Si bien las cifras iban al alza antes de la irrupción del Covid-19, el confinamiento contribuyó a empeorar un escenario que sigue preocupando a los especialistas, quienes llaman a establecer estilos de vida saludable que incluyan, entre otras medidas, una alimentación balanceada y actividad física regular.
Según señala la directora de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor sede Temuco, Maritza Escobar, se estima que entre el servicio de salud público y privado sobrepasan los mil 700 pacientes en control de esta enfermedad. “Se requiere un abordaje precoz y progresivo, desde el entorno familiar y en todos los niveles del sistema educacional”, advierte.
Falta de ánimo y fatiga, “efecto rebote”, alteraciones hormonales que promueven la ansiedad, además de carencias nutricionales, son algunas de las consecuencias de someterse a restricciones alimentarias por fines estéticos motivados por la llegada de la época estival.
Erika Álvarez, directora del Centro Tecnológico Territorio Mayor de la Universidad Mayor sede Temuco, dice que “no hay tiempo para continuar en conversas. Las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que ser detenidas, no reducidas ni frenadas, si queremos que el planeta y la humanidad tenga un futuro donde continuar”.
Este elemento está relacionado con el proceso cognitivo en sí, por lo que un buen desarrollo del mismo implica un mejor desempeño en diversos ámbitos y también una buena socialización. “La principal fuente de estimulación debe ser a través de los intercambios naturales de comunicación”, dice el académico de la sede Temuco, Diego Sanhueza.
- Académicos de la sede Temuco presentaron estudio de equidad de género en Congreso Internacional de Bioética
- Académicos de Medicina participaron en Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud
- Experta entrega recomendaciones para mantenernos saludables en Fiestas Patrias
- Producción de carne bovina en Chile: experto destaca su alta densidad nutricional