Además de dos eclipses parciales de Sol y dos eclipses totales de Luna, que se registrarán entre los meses de abril y noviembre, los cielos de la Región sumarán dos superlunas en invierno y la conjunción de Venus y Marte durante el amanecer del 16 de febrero.
Según adelanta la Dra. Fabiola Arévalo, académica de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Mayor sede Temuco, los cielos nocturnos de septiembre serán escenario de la conjunción entre la Luna y Venus, para dar paso en octubre, noviembre y diciembre, a imperdibles lluvias de estrellas.
Este espectáculo astronómico, en el que nuestro satélite se torna de color rojizo producto de la sombra que proyecta la Tierra sobre la superficie lunar, será visible en todo Chile, desde las 04:19 a. m. del viernes. La recomendación es mirar hacia el noroeste, idealmente desde un lugar alto con binoculares o telescopio, aunque, también podrá verse a simple vista.
Lo primero, dice la directora del Centro Tecnológico Territorio Mayor, Erika Alvarez, es considerar el espacio con el que se cuenta, para luego evaluar el tipo de suelo, preparar el terreno y elegir las plantas. “Los jardines de lluvia permiten recuperar un servicio ecosistémico, generando un ambiente que ayuda a almacenar, regular y generar agua para que esta infiltre”, destaca.
- Académica de la sede Temuco participó en conferencia internacional de Mujeres en Física
- Es oficial: Comités Éticos Científicos se fusionan tras resolución de Seremi de Salud de La Araucanía
- Las claves para observar el eclipse total de Luna en La Araucanía
- Comités Éticos Científicos se fusionan para trabajar de manera institucional