Cristóbal Ruiz-Tagle, académico de la Escuela de Salud Pública U. Mayor, valoró la iniciativa y dijo que "el tabaquismo es un factor de riesgo para muchas enfermedades, entre las que se destacan el cáncer y las cerebrovasculares. Estas dos patologías son de las principales causas de muerte en Chile. Esta estrategia va en el sentido correcto, atacando los factores de riesgo común de muchas enfermedades". Revísalo aquí.
La iniciativa busca relevar el potencial de la camanchaca contra la sequía. Virginia Carter, investigadora de la Universidad Mayor que lidera el proyecto, explicó que "el mapa entrega datos del potencial de captación y permite visualizarlo espacialmente, lo cual es súper relevante para que los gobiernos locales tengan esa información a la hora de realizar y actualizar sus planes reguladores". Revísalo aquí.
Leonardo Valdivia, investigador del Centro CIB U. Mayor, cree que la idea de retrasar o detener el envejecimiento con la técnica CRISPR, todavía es una idea especulativa. “En teoría, es posible editar genes vinculados a sobrevida celular, lo que podría hacer que ciertas células vivan un poco más, pero envejecer es un proceso complejo que no se puede reducir a uno o dos genes”, explica. Leer nota aquí.
Tras lo anunciado por el Presidente Boric, Fernanda Araneda, directora de Medicina Veterinaria en la sede Temuco, afirma que el anuncio es positivo. "Cuando las mascotas fallecen, surge el problema de no saber cómo disponer de ese cuerpo y, por ejemplo, enterrarlo en un patio podría generar un potencial riesgo de salud", dice, aunque precisa que sería más práctico potenciar la cremación. Leer nota aquí.
Johana Soto, investigadora del Centro de Biomedicina, recomienda vestirse por capas. "Un 30% de la energía que produce nuestro cuerpo se usa para moverse y el otro 70% se disipa como calor, a través del sudor. Lo más recomendable sería llevar una primera capa o una camiseta de manga larga, ojalá con la tecnología Dry-Fit", dice. Leer nota aquí.