Académico de Hémera logró identificar especie nativa confundida con plaga exótica

Mediante el uso de herramientas moleculares, el estudio del Dr. Paul Amouroux demostró que los ejemplares de "la falsa escama de San José", pertenecen a "Clavaspis patagonesis" y no a la especie invasora "Diaspidiotus ancylus" de Norteamérica.


 

Un estudio, encabezado por el académico del Centro Hémera de la Universidad Mayor, el Dr. Paul Amouroux -en colaboración con taxónomos de Estados Unidos y Argentina- confirmó que los ejemplares de “la falsa escama de San José”, identificados desde los años 70 en Chile, pertenecen realmente a la especie nativa Clavaspis patagonensis y no a la plaga norteamericana Diaspidiotus ancylus

Mediante secuenciación de ADN 28S y la revisión de colecciones entomológicas en Chile, Argentina, Francia y Estados Unidos, el equipo de investigadores demostró que C. patagonensis, descrita por primera vez en 2020 en Argentina, figura entre las escamas más comunes del cono sur y que no existe evidencia de D. ancylus en esa región.

La investigación, publicada en la revista “Annals of the Entomological Society of America”, se extendió desde los desiertos de Atacama hasta los bosques templados de Aysén, detectando C. patagonensis en 18 familias vegetales, desde árboles nativos como Nothofagus spp. y Drimys winteri, hasta frutales y ornamentales de alto valor comercial, lo que revela su amplia distribución y notable plasticidad del hospedero.

Desde el punto de vista fitosanitario, este hallazgo permitirá actualizar los protocolos de controles fronterizos, hoy enfocados en plagas ausentes: ausencia de C. patagonensis en Estados Unidos y Europa, y ausencia de D. ancylus en Chile y Argentina.

“Este resultado demuestra la importancia de mejorar el conocimiento de la biodiversidad chilena y el uso de herramientas moleculares para la identificación de esas especies”, dijo el autor, quien destacó que este trabajo consolida a Hémera como referente regional en bioseguridad e identificación de plagas emergentes.