Académico U. Mayor desarrollará modelo experimental para restaurar ecosistemas xerofíticos

El Dr. Dylan Craven, investigador del Centro GEMA, trabajará junto al Parque La Giganta en un proyecto de restauración ecológica que busca recuperar biodiversidad y servicios ecosistémicos en un entorno afectado por la megasequía.
El Dr. Dylan Craven, investigador del Centro GEMA Genómica, Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Mayor, desarrollará un modelo experimental para restaurar la vegetación y las funciones ecológicas de ecosistemas áridos, a partir de un convenio de colaboración con el Parque La Giganta, ubicado en el Valle de Aconcagua, en la Región de Valparaíso.
Este espacio natural alberga un ecosistema xerofítico semiárido de alto valor ecológico, que conserva una importante biodiversidad de flora y fauna nativa. Sin embargo, ha sido impactado por la megasequía que afecta a la zona centro-norte del país. Frente a este escenario, la iniciativa busca restaurar los servicios ecosistémicos del lugar, como la calidad del suelo y el hábitat de especies.
“El objetivo es diseñar un experimento a largo plazo, con parcelas que combinen distintas configuraciones espaciales y diversidad de especies nativas. Así podremos evaluar qué tratamientos funcionan mejor en términos de recuperación ecológica y viabilidad económica”, explicó el Dr. Craven.
A diferencia de otras iniciativas que han ganado visibilidad, pero carecen de respaldo empírico, como los llamados bosques de Miyawaki, este proyecto busca generar evidencia científica que oriente futuros esfuerzos de restauración en ecosistemas xerofíticos de Chile central.
“Queremos generar conocimiento que pueda ser utilizado por quienes buscan restaurar estos ecosistemas de manera sustentable y efectiva”, enfatizó el académico quien, junto a Leonardo Durán, de la Escuela de Ingeniería Forestal y otros colaboradores nacionales e internacionales, ha realizado una revisión científica sobre el método Miyawaki.
Además del monitoreo periódico del proyecto, el convenio contempla la participación de estudiantes de carreras como Ingeniería Forestal y Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor, quienes podrán desarrollar actividades en terreno e investigaciones aplicadas.
"Laboratorio natural"
Para Pablo Fontaine, fundador de La Giganta, la firma de este convenio “formaliza una relación que nació prácticamente junto con el parque, allá por 2020, cuando aún éramos un ‘esqueje’ en el valle del Aconcagua. Desde entonces hemos colaborado en proyectos de monitoreo ambiental y de biodiversidad y hemos recibido a estudiantes de pre‑ y postgrado en salidas a terreno. Hoy sellamos, con tinta, lo que ya era un trabajo compartido y una relación con un grupo humano realmente entrañable”.
El director destacó que con esta alianza estratégica el centro GEMA y la Universidad Mayor “ganan un laboratorio natural donde realizar estudios de largo plazo, un parque abierto a la investigación que permite poner a prueba hipótesis en tiempo real e iterar estrategias para salvaguardar y comprender mejor este hotspot de biodiversidad único en Chile”, cerró.