Equipo UM logró que el “Lagarto gruñidor de Álvaro” sea considerado “en peligro crítico de extinción”

Los académicos Óscar Acevedo (Medicina Veterinaria) y César Mattar (Ingeniería en Medio Ambiente) presentaron la evidencia que permitió aumentar la categoría de amenaza para esta especie que es endémica de Chile y solo habita en algunas áreas de la zona central, las que fueron arrasadas en un fatídico incendio ocurrido en 2022.


 

El Pristidactylus alvaroi, más conocido como “Lagarto gruñidor de Álvaro”, es una especie de reptil de color gris, cabeza voluminosa y unos 20 cm de largo. Habita solo en la zona central de Chile, en sectores de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, como el Cerro El Roble y Altos de Chicauma, y fue descubierto en 1974 por el médico y científico Roberto Donoso-Barros, quien lo nombró así en honor a su hijo Álvaro y por el gruñido que emite cada vez que necesita defenderse.

Esta especie además es el objeto de estudio del académico de la Escuela de Medicina Veterinaria U. Mayor, Óscar Acevedo, quien desde 2010 trabaja en difundir sus características y fomentar su conservación, especialmente luego del incendio que en 2022 afectó a los Altos de Chicauma, que habría eliminado a gran parte de los ejemplares.

Por ello, en 2023, junto con el académico César Mattar, perteneciente a Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad, comenzaron el trabajo para aumentar la categoría de amenaza del “Lagarto gruñidor de Álvaro” y lograr su reclasificación, pasando de “Peligro de Extinción” a “Peligro Crítico de Extinción”.

Todo el material gráfico y de evidencia formó parte del 20° Proceso de Clasificación de Especies Silvestres que realizó el Ministerio del Medio Ambiente, que invitó a la comunidad académica, ONG y la ciudadanía en general a enviar sugerencias de especies silvestres nativas de Chile susceptibles de ser clasificadas según su estado de conservación.

Así, hace unas semanas el proceso culminó exitosamente y solo se está a la espera de la Firma Presidencial para su posterior promulgación. Con esto se podrán priorizar recursos y esfuerzos en este tipo de especies más amenazadas, desarrollar planes y programas de conservación in situ, y estimular el financiamiento para la investigación.

Peligro constante

Tras la confirmación de la recategorización, el profesor Óscar Acevedo mostró su conformidad por la decisión y continua preocupación, destacando que “si no se toman medidas a corto plazo, la especie se puede extinguir, ya que además de los efectos del incendio de 2022 existen otras amenazas como la caza y captura ilegal de estos individuos para venderlos como mascotas no tradicionales, , la deforestación y fragmentación de los bosques de Roble Blanco de Santiago (lugar donde habita la especie), la extracción de tierra de hojas, la colecta excesiva de semillas y plantas de hierbas medicinales, la caza furtiva, la ganadería extensiva o la presencia de especies exóticas invasoras”.

En tanto, César Mattar agregó que “el lagarto Gruñidor de Álvaro se encuentra solo en las zonas de Chicauma, el Cerro El Roble y en la Quebrada Alvarado. Luego de los incendios vimos que gran parte de lo que se quemó coincide con el sector monitoreado donde viven los lagartos. Así que fue muy interesante presentar estos antecedentes al Ministerio de Medio Ambiente, porque esta es una especie endémica que existe solamente en Chile”.

 

Los académicos César Mattar y Óscar Acevedo.