Académicos U. Mayor se adjudicaron dos proyectos Anillo de ANID 2025
El Dr. Cristóbal Galbán, del centro GEMA, estudiará la contaminación por compuestos perfluorados en la Antártica, mientras que Jorge González, de la Escuela de Agronomía de la sede Temuco, se enfocará en estrategias para mitigar el estrés hídrico en cultivos frutales.
La Universidad Mayor se adjudicó dos proyectos Anillo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en las Áreas Temáticas Específicas de “agricultura en contextos de escasez hídrica” y “ciencia antártica”.
El Dr. Cristóbal Galbán, del Centro GEMA Genómica, Ecología y Medio Ambiente, lidera la iniciativa “Recirculación de contaminantes orgánicos emergentes impulsada por el agua de deshielo y sus efectos tróficos en los ecosistemas costeros antárticos (ICE-trófico)”, que desarrollará junto a investigadores de la Universidad de Talca, Universidad San Sebastián y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, instituciones asociadas al proyecto.
El estudio se centrará en los compuestos perfluorados (PFAS), también conocidos como “químicos eternos”, presentes en productos de uso cotidiano como telas impermeables, espumas contra incendios, cosméticos y envases de comida para llevar. Estos contaminantes son altamente resistentes a la degradación y pueden desplazarse miles de kilómetros por aire y corrientes oceánicas.
“Se han detectado en la Antártica en concentraciones más altas que los contaminantes clásicos”, advirtió el académico.

El equipo —que también integran los académicos del Centro CREAM, Gustavo Chiang y Paulina Bahamonde— investigará cómo estos compuestos se liberan producto del deshielo acelerado por el cambio climático, cómo se desplazan en el ecosistema, cómo afectan a microorganismos, plancton, peces e invertebrados, y cuál es su impacto en la cadena alimentaria costera antártica.
El proyecto busca generar información clave para el diseño de estrategias de conservación del continente blanco y para la formación de nuevos científicos polares, entre otros objetivos.
Para Galbán, esta adjudicación “permitirá responder preguntas de frontera junto a investigadores con quienes trabajo habitualmente”, agregando que “haremos un aporte científico que no se había realizado antes en Chile desde el punto de vista del objetivo que abordamos”.
El impacto del cambio climático en la fruticultura
El académico de la Escuela de Agronomía de la sede Temuco, Dr. Jorge González Villagra, forma parte del proyecto “Estrategias integrales sostenibles para mitigar el estrés hídrico en los cultivos frutales en un escenario de cambio climático”, liderado por la Universidad de La Frontera.
Durante tres años, el equipo se enfocará en el uso de biocarbón, hormonas vegetales y poliploidía en especies frutales de alta relevancia para Chile, como arándanos, cerezos y maqui.

“Como equipo estamos muy felices por este logro”, afirmó González, destacando que se trata de un concurso altamente competitivo a nivel nacional.
El académico subrayó que la adjudicación del Anillo fortalecerá la docencia, la formación de capital humano avanzado, la investigación aplicada y la vinculación con el medio.
“La idea es compartir los resultados con los agricultores de la macrozona sur, mostrando cuáles son las estrategias más efectivas para mitigar el estrés hídrico en los cultivos”, explicó.
