FACIT abordó sus desafíos estratégicos en jornada anual de planificación

La reunión, liderada por el decano Andrés Gomberoff, convocó a directores de escuelas y de centros de investigación de Santiago y Temuco. “Fue un espacio para descubrir nuestro sello y proyectar nuestra Facultad hacia el futuro”, dijo la autoridad.


 

La Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología (FACIT) de la Universidad Mayor realizó su tercera jornada anual, con foco en la sostenibilidad financiera y su proyección estratégica.

La instancia, liderada por el decano Andrés Gomberoff, reunió a directores de escuelas y de centros de investigación de las sedes Santiago y Temuco y contó con la participación de Evelyn Guzmán, directora general de Aseguramiento de la Calidad y de Susana Cabello, vicerrectora (i) de Investigación.

Los participantes realizaron un análisis de los resultados operacionales y financieros de la Facultad e identificaron estrategias para optimizar recursos y generar ingresos frescos que fortalezcan su operación académica y administrativa. Asimismo, pudieron conocer el trabajo que se desarrolla en las diferentes unidades.

“Fue una instancia muy especial, porque nos permite, más allá de lo cotidiano, darnos un espacio para descubrir nuestro sello y proyectar nuestra Facultad hacia el futuro”, destacó el decano.

Por su parte, Juan Velozo, director del Centro Tecnológico de Recursos Vegetales, sostuvo que “la jornada cumplió ampliamente su propósito de generar cohesión, articular visiones compartidas y promover estrategias de desarrollo académico pertinentes al contexto actual. La participación fue activa, el ambiente fue positivo y colaborativo, y los temas abordados se enmarcaron en las prioridades estratégicas institucionales”. 

Los desafíos

Entre los principales desafíos identificados se encuentran el fortalecimiento de la vinculación con el medio, el desarrollo de programas de postgrado y educación continua, la internacionalización, el impulso a la investigación y la integración transversal de la inteligencia artificial en la formación desde los primeros ciclos.

En ese sentido, Carlos Berner, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la sede Temuco, informó que se encuentran diseñando tres diplomados: dos de alcance nacional y uno cerrado para socios de la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, con temáticas como permisología, construcción industrializada y gestión de empresas constructoras e inmobiliarias.

Y en materia de internacionalización, avanzan en el diseño de un doble grado académico con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la U. de Sevilla. “A través de él, los estudiantes españoles podrán optar al grado académico de Licenciado en Construcción en Chile. Nuestros estudiantes, por su parte, podrán optar al Grado en Edificación, que los habilita para ejercer como Arquitecto Técnico en España”, resaltó.