Consejo Consultivo Empresarial abordó las nuevas habilidades digitales para ingenieros comerciales

Los integrantes debatieron sobre las crecientes demandas del mercado laboral, como el uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos aplicadas a la gestión.


 

¿Qué esperan hoy las empresas de los ingenieros comerciales? Ese fue el tema central del último Consejo Consultivo Empresarial de la carrera, perteneciente a la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, que se enfocó en el desarrollo de habilidades digitales como herramientas clave para enfrentar los desafíos de la gestión moderna. 

La instancia, realizada el pasado 18 de junio, reunió a directores, gerentes, empresarios, especialistas y alumni, en representación de empresas como IBM, Michael Page, Roche Laboratories, además de actores clave de la Cámara Chilena de la Construcción y de los sectores financiero, industrial y de servicios. 

Durante el encuentro, los participantes coincidieron en la importancia de formar profesionales capaces de aplicar tecnologías avanzadas en la modelación de fenómenos de negocios, proyecciones y toma de decisiones estratégicas, con foco en la generación de valor, competitividad y rentabilidad para las organizaciones. En particular, destacaron el potencial de la inteligencia artificial como una herramienta que permite automatizar procesos y liberar tiempo para diseñar estrategias más innovadoras. Así, el rol del ingeniero comercial se fortalece en ámbitos como el análisis, control de gestión, liderazgo organizacional y diseño de planes de negocio. 

Asimismo, coincidieron en que, junto al desarrollo de competencias tecnológicas, es imprescindible formar profesionales con habilidades relacionales sólidas, como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación efectiva y dominio del lenguaje, aspectos cada vez más valorados en el entorno empresarial. 

El director de la Escuela de Negocios, Francisco Díaz Hermelo, comentó que “los aportes de los consejeros son una valiosa retroalimentación para generar mejoras importantes en los programas y la docencia y para profundizar en la formación de profesionales más correlacionada con las demandas emergentes”. En tanto, el director de ingeniería comercial, Rafael Hernández Echavarría y el director del Magister en Dirección y Gestión Estratégica de Personas, Julio Miranda Vidal, coincidieron en “la urgencia de desarrollar crecientemente las skills planteadas por las empresas, como forma de robustecer el perfil de egreso de nuestros profesionales”.