Ciencia UM - Diario Mayor - Diario Mayor - UM
Umayor.cl
×
Mayo 05, 2025

¿Qué los une? Académico mostró los mejores ejemplos de la relación entre ciencia y arte

Un filósofo griego que relacionó la música y las matemáticas en el siglo VI A.C.; un poema de Edgar Allan Poe que anticipó teorías como la del Big Bang, y una actriz de Hollywood que inventó el wifi y el bluetooth, fueron algunas de las historias narradas por Andrés Gomberoff, Doctor en Ciencias y vicerrector de VICOM U. Mayor, en la reciente charla del ciclo “Cienciappeal, ideas que atraen”. Revisa la charla completa haciendo clic AQUÍ

Centro CEAS y experta de Francia profundizan su estudio sobre la crisis alimentaria mundial

Béatrice Maurines, especialista en agroecología e investigadora de la U. Lyon 2, forma parte del equipo franco-chileno liderado por la académica U. Mayor, Consuelo Biskupovic, que analiza las respuestas ciudadanas en ambos países a este fenómeno global. Durante su visita a Chile, Maurines conoció experiencias de huertos colectivos y ollas comunes.

Centro CIAH se adjudica Núcleo Milenio para investigar las culturas musicales y sonoras del Chile actual

La innovadora propuesta combina el análisis artístico-cultural con el social para contribuir a una interpretación más amplia y diversa de la sociedad contemporánea. A este nuevo proyecto, liderado por Christian Spencer, se suma la participación de investigadores del CEAS en otros dos Núcleos Milenio del área de ciencias sociales.

¿Cómo confluyen ciencia y arte? Doctor en Ciencias abordará la relación en charla del ciclo Cienciappeal

El Dr. Andrés Gomberoff expondrá este jueves 3 de noviembre (12:00 horas) en el auditorio del campus Manuel Montt de la U. Mayor y abordará los diversos casos en que ambas disciplinas se unieron para crear avances en el desarrollo de la humanidad. El evento también será transmitido vía streaming en el canal youtube.com/laumayor y en el sitio de El Mostrador.

Estudio internacional advierte sobre la nula protección de la biodiversidad en los suelos del mundo

El trabajo, publicado en la revista Nature, y en el que participaron los investigadores del Centro GEMA de la Universidad Mayor, Fernando Alfaro y Sebastián Abades, es la primera estimación global de puntos calientes para la conservación del suelo y muestra dónde son más necesarios los esfuerzos para proteger sus riquezas y los servicios ecosistémicos que proporcionan.