Preferir mascarillas quirúrgicas o N95, KN95 o FPP2, mantener una distancia física de 1.5 metros entre toallas y usar alcohol gel para la desinfección de manos, son algunas de las recomendaciones que entrega la académica de Medicina de la Universidad Mayor sede Temuco, Dra. Carla Concha.
Se trata del arquitecto U. Mayor, Víctor Hugo Mera, quien recibió el máximo reconocimiento en la categoría Sub-40 por “Escalómetro: La mesura del lugar”, propuesta para el sector Alpehue, en la comuna de Melipeuco, que permitiría medir los niveles del caudal del río Queipue, conectándolo, además, con el bosque, a través de una estructura de madera del tamaño de un árbol nativo.

Vanessa Carrillo, académica U. Mayor, dice que los principales signos de la presbifagia se relacionan con el dejar de ingerir ciertos alimentos, desnutrición y aislamiento social. “si notan cualquiera de estos signos deben consultar a un especialista, para evitar el avance de la atrofia de las estructuras involucradas en la deglución”, indica.

Carlos Rodríguez, académico de la Universidad Mayor sede Temuco, dice que la práctica de estas actividades, entre ellas el fútbol ciego, básquetbol en silla de ruedas y goalball, ayuda a mejorar el trabajo cardiorrespiratorio y el control de habilidades motrices, además de reducir los niveles de estrés, ansiedad y angustia y fortalecer la autoestima en personas con discapacidad.
- Invitan a disfrutar del turismo patrimonial en La Araucanía
- Nutricionista indica cómo mantener una alimentación saludable durante el verano
- Seguridad hídrica y estrategias de mitigación: experta entrega consejos para cuidar el agua
- Recomendaciones para cuidar los oídos en temporada de playas y piscinas