Marcando Pauta - Diario Mayor - Diario Mayor - UM
Umayor.cl
×
Mayo 08, 2025

Mu: expertos advierten sobre variante Covid que presenta “constelación de mutaciones”

“Tener una constelación de mutaciones significa que puede sortear la protección de vacunas existente, debido a que tiene material de varias otras variantes”, explica Sebastián Reyes, investigador del Centro de Genómica y Bioinformática U. Mayor, quien agrega que “hay pocos estudios, pero las mutaciones que tiene han sido asociadas a un escape a la respuesta inmune”. Revisa la nota aquí.

Incendio en el edificio: ¿por qué hay que evitar escapar hacia arriba?

Luis Sánchez, docente de Prevención y Control de Emergencia U. Mayor, comenta que los simulacros generalmente son para ver cuánto se demoran las personas en salir y sirven más para terremotos. "Hay que hacer ejercicios específicos para incendios, generando situaciones reales, mostrándole a los vecinos dónde están las alarmas o los extintores, por ejemplo”, detalla. Revisa la nota aquí.

Chilenos son súper responsables con su dividendo: morosidad es de apenas 1,25%

Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios U. Mayor, dice que “en junio de 2020 la morosidad era de 2,4% y bajó porque los bancos, con el soporte de la Comisión para el Mercado Financiero, jugaron un rol para flexibilizar las condiciones; sin embargo, debemos ver ahora cómo se desarrolla ante el previsible aumento de las tasas de interés y la inflación”. Revisa la nota aquí.

¿Es la mentira prolongada una verdadera enfermedad crónica?

Para Rodolfo Bachler, psicólogo y académico U. Mayor, en el caso de Rodrigo Rojas Vade “no estaríamos frente a un mitómano, ya que lo que uno puede ver es una persona que mintió y que sabe que lo que hizo es moralmente incorrecto". Y agrega: "el mitómano es un tipo que miente permanentemente en todo lo que hace, hasta en las cosas más pequeñas". Revisa la nota completa aquí.

Científicos chilenos creen que la ballena fin pigmea no existe

Estudio mostró que en el Hemisferio Sur no habría dos, sino sólo una subespecie de este cetáceo, el segundo más grande luego de la ballena azul. El trabajo fue liderado por María José Pérez-Alvarez, bióloga marina de la U. Mayor, quien en esta nota explica cómo pudieron obtener pequeños trozos de su piel para realizar los análisis. Lee la nota completa aquí.