El levantamiento de restricciones ha provocado el paulatino regreso de estudiantes a las salas; sin embargo, desde las instituciones anuncian el fomento de herramientas que permitan formatos mixtos, que aseguren calidad y seguridad. En la U. Mayor, por ejemplo, el balance muestra 98% de clases realizadas en su Campus Virtual y la introducción de tecnología para realizar las actividades prácticas bajo el modelo Hyflex. Revisa la nota aquí.
"Lo que hemos visto son pacientes con exacerbación asmática y el virus que hemos detectado es el rinovirus, que en este momento es nuestro dolor de cabeza, afectando principalmente a los pacientes asmáticos, preescolares y escolares”, explica Rossana Villalobos, médico pediatra y directora docente de Medicina en la U. Mayor sede Temuco. Revisa la nota aquí.
Sebastián Cifuentes, arquitecto y académico de la Escuela de Arquitectura U. Mayor, afirma que “enterrar una casa y hacer un techo vegetal requiere de mucho esfuerzo. En general no hay materiales malos para construir, sino malas ejecuciones. Está super bueno el sistema utilizado, pero los pilares (que sostienen la casa) se ven un poco débiles y delgados”. Lee la nota aquí.
Sergio Estrada, historiador de la U. Mayor, detalla que “la mujer estaba sometida a una dinámica en que si bien tenía algunas libertades, igual estaba circunscrita a un ámbito doméstico y eso explica su alimentación de huevos, lácteos y carne”. Revisa la nota completa aquí.
"Ver el perro o el hombre no es problema de nuestra fisiología, nuestros ojos están funcionando perfectamente bien y entregan la información que corresponde", dice Pablo Lois, director del Magíster de Neurociencia de la Educación U. Mayor, quien agrega: "Siempre tendemos a asociar la información con patrones conocidos, dependiendo del estado mental del momento". Revisa la nota aquí.