"Ver el perro o el hombre no es problema de nuestra fisiología, nuestros ojos están funcionando perfectamente bien y entregan la información que corresponde", dice Pablo Lois, director del Magíster de Neurociencia de la Educación U. Mayor, quien agrega: "Siempre tendemos a asociar la información con patrones conocidos, dependiendo del estado mental del momento". Revisa la nota aquí.
Sebastián Cifuentes, arquitecto y académico de la Escuela de Arquitectura U. Mayor, afirma que “enterrar una casa y hacer un techo vegetal requiere de mucho esfuerzo. En general no hay materiales malos para construir, sino malas ejecuciones. Está super bueno el sistema utilizado, pero los pilares (que sostienen la casa) se ven un poco débiles y delgados”. Lee la nota aquí.
"Un humanoide hace tareas para que el ser humano las acepte, para que al hombre no le sea ajeno, agresivo o extraña esta presencia", detalla Héctor Velázquez, director del Centro Sociedad Tecnológica y Futuro Humano U. Mayor, quien agrega que "los humanoides reproducen las estructuras, imagen, tamaño y movimiento de un ser humano". Escucha aquí.
Álvaro Castillo, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud U. Mayor, celebra la baja sostenida en los casos nuevos, la positividad y la ocupación de las camas críticas.Y agrega: "Es importante darle seguimiento a las regiones donde la disminución no ha sido tan pronunciada o al caso de Aysén, donde incluso se observó un aumento de los casos en la última semana”. Lee la nota aquí.
Roberto Saavedra, economista y académico de la Escuela de Negocios U. Mayor, dice que "la mayor preocupación que deberían tener las familias en este caso es tratar de destinar o generar un presupuesto que les permita estar en situación de equilibrio, es decir, que sus ingresos sean mayores que los gastos. Tienen que ordenarse, pensando primero en los gastos fijos". Revisa la nota aquí.