"Los números previos a la pandemia eran del 52% y lo que muestran las encuestas es que postpandemia la participación laboral cayó al 41,3%", detalla Mariana Paludi, investigadora del Centro de Economía y Políticas Sociales U. Mayor, quien advierte que "se produjo un retroceso de diez años en el avance de las mujeres en el mercado laboral". Revísalo aquí
El trabajo de los académicos del Centro de Investigación en Sociedad y Salud, Pablo Varas y Nicolás Montalva, mostró que las mujeres de mayores recursos en Chile tienden a retrasar su primer hijo hasta los 30 años. Las más vulnerables, en cambio, lo tienen en promedio a los 21 años. Leer nota aquí
Sebastián Reyes, investigador del Centro CGB U. Mayor, dice que se debe saber "cuánto es el tiempo de protección a largo plazo (en meses) que nos entrega la cuarta dosis y, a partir de esos datos, tomar una decisión”. Pero advierte que la población de riesgo que cuente con más de 6 meses desde la aplicación, “es posible que sean susceptibles ya de una quinta dosis". Leer nota aquí
Pedro Huichalaf, investigador del Centro de Ciberseguridad U. Mayor, detalla que "estas son personas que engañan de forma convincente para que las víctimas entreguen información y desde ahí suplantarlos". Y añade: "Cada vez que aumenta la cantidad de participantes en una red social se genera mayor atención y mayor interés de los delincuentes". Revísalo aquí
Estudio del Centro CEAS U. Mayor mostró que, mientras que el promedio de áreas verdes es de 30% en escuelas particulares, en el caso de los recintos que se financian con aportes del Estado y de los padres, la cifra es del 8%, y en los públicos llega al 12%. Esta desigualdad podría repercutir en el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los estudiantes. Leer nota aquí