Se trata una investigación desarrollada por el Dr. José Miguel Álvarez, académico del Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor, y por Dr. Rodrigo Gutiérrez, del Instituto Milenio de Biología Integrativa, quienes modificando la expresión genética en plantas y cultivos, lograron triplicar su crecimiento. El proyecto ayudaría a disminuir el impacto ambiental del uso de nitrógeno en exceso y abaratar el costo en fertilización.
La iniciativa reúne a universidades y centros de investigación y será coordinada por el Ministerio de Ciencia. Tiene el objetivo de conocer la evolución del virus en el país, lo que permitirá desarrollar mejores test y posibles terapias para enfrentar la pandemia.
Liderados por el investigador José Miguel Cabezas, el proyecto del equipo resultó seleccionado en un concurso del Columbia Global Center de Santiago. El objetivo es monitorear cómo las decisiones políticas adoptadas por el Gobierno han afectado las variaciones que ha tenido el número de contagiados en el país.
La Dra. Cynnamon Dobbs, investigadora del Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas, trabajará en la relación entre la oferta de servicios ecosistemicos en las urbes y las necesidades de los ciudadanos, agregando el factor de bienestar que producen. Con los resultados, la “infraestructura verde” tomaría mayor importancia en la elaboración de planes y políticas públicas.
- INVESTIGACIÓN// Marihuana en Chile y Uruguay: chilenos alcanzan peak de consumo a corta edad, pese a diferencias legales en los países
- Innovación// Protolab U. Mayor completa las primeras 100 impresiones 3D de escudos faciales para el Covid-19
- CORONAVIRUS// Esteban Calvo, director del CISS, y la pandemia: “Es necesario que cambiemos nuestras conductas y sigamos nuevas normas sociales”
- Pandemia// Protolab U. Mayor produce y distribuirá escudos faciales impresos en 3D para contribuir a la prevención del COVID-19