Idania Briceño, investigadora del Centro de Observación de la Tierra Hémera U. Mayor, explica detalles del proyecto MONCOSTA, que comenzará el estudio en las regiones de Coquimbo y O´Higgins, luego de su exitosa implementación en Valparaíso, donde se comprobó que existen playas que presentan tasas de erosión hasta de 4,5 metros por año. Revísalo aquí
La académica del Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la Universidad Mayor, Dra. Estela Blanco, participó en un estudio que concluyó que a mayor lactancia materna exclusiva, menor es el índice de masa corporal (IMC), pero solo al año de vida. “Este efecto dura hasta los 5 años y luego desaparece ", explica la investigadora. Leer nota aquí
“Aquí hay un problema de base de dónde se construyó, no considerar que se construyó sobre una duna, que es una geoforma dinámica que pierde material y que recibe material, que es de muy mala calidad geomecánica", comentó el director de la Escuela de Geología U. Mayor, Christian Salazar. Revísalo aquí
Julio Miranda, director del Magíster en Dirección y Gestión Estratégica de Personas U. Mayor, detalla que "se deben descartar los currículum a la antigua, de cuatro o cinco páginas. Lo ideal es que tenga máximo una página y se destaque si es que se conoce alguna herramienta digital, como Word o Excel". Revísalo aquí
Académicos del Centro de Observación de la Tierra Hémera realizarán un monitoreo para comprobar la pérdida de la playa debido a la erosión. Además, los vecinos podrán aportar con fotografías del área costera tomadas con sus celulares. Entre las playas que se estudiarán están La Serena y Guanaqueros. Revísalo aquí
- ¿Cómo el proyecto Ciencia 2030 está transformando las universidades chilenas?
- Conoce el secreto del espejo retrovisor del auto que se hizo viral en TikTok
- Mesa de anatomía muestra escáner total de paciente que donó su cuerpo a la ciencia
- Alza del dólar podría revertir parte de la caída en la inflación de agosto