Rafael González, investigador del Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor, critica el manejo comunicacional del Gobierno frente a la pandemia. "Esto ha sido un elemento distintivo. Por ejemplo, cuando se dice que la ocupación es del 97% no significa que quede un 3% sino que es un colapso, ya que se está trabajando sobre una capacidad que no existía. Lo que enfrentamos hoy es 50% más grave que lo más grave de 2020". Escucha la entrevista aquí.
El Dr. Felipe Court, director del Centro de Biología Integrativa (CIB) de la U. Mayor, detalló que "las actuales drogas son sintomáticas, es decir, no modifican el curso de la enfermedad, sino que disminuyen los síntomas. Lo nuevo de esta es que es la primera droga que se propone como un medicamento que puede eliminar la causa de la enfermedad y, por lo tanto, retardar la progresión". Escucha la entrevista aquí.
"Llegué a la convicción profunda de que no hay otro motivo: me había desidentificado del Consejo, estaba identificada con otros temas socioculturales que me golpean mucho", comentó la abogada, quien agregó: "Me preocupan otras cosas, de lo que va a ocurrir en el mundo con la revolución tecnológica y científica. Esto me absorbe como temática importante". Lee la entrevista aquí.
El test se rinde dos veces por año y se necesita 51% para aprobarlo. "El área de medicina interna es prácticamente el 37% del Eunacom; de las subespecialidades, como otorrinolaringología, son tres preguntas. Esa proporción se mantiene en todas las iteraciones de la prueba”, dice José Calleja, director de la carrera de Medicina de la U. Mayor sede Temuco. Revisa la nota aquí.
El pasado jueves anotó una caída del 3,80%. Al respecto, Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios de la U. Mayor, detalla que "el mercado está anticipando que va a haber una cirugía mayor en los fondos de pensiones y hay bastante incertidumbre. A eso súmale que Chile va a hacer una nueva Constitución. Entonces son múltiples factores". Lee la nota aquí.