Camilo Sánchez, geólogo y académico de la U. Mayor, explicó que “estamos en un país que está configurado en base a fenómenos naturales”. Y agregó: “La Tierra en su parte externa está compuesta por placas que se mueven una con respecto a otra. En Chile se produce una subducción de las placas Sudamericana y Nazca, lo que provoca una alta sismicidad”. Revísalo aquí
Sergio Peña, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud U. Mayor, cree que esta es una materia de ley de la República, donde se puede establecer "tener un derecho de propiedad sobre dicha concesión para proteger las mismas. Sin embargo, tal derecho debe someterse a las limitaciones sobre el mismo. De otra forma, no debería concederse". Revísalo aquí
“Los varamientos, junto con ser eventos de preocupación en Chile y el mundo, son una valiosa fuente de información, por lo que los esfuerzos deben estar en aprovechar estas instancias para tomar datos complementarios y de calidad”, menciona la Dra. María José Pérez Álvarez, investigadora U. Mayor del Instituto Milenio BASE. Revísalo aquí
La investigación fue realizada por el Dr. Christian Salazar, director de la Escuela de Geología, junto con dos académicos de la U. Heidelberg de Alemania. El equipo detalló su composición y determinó que la particular estructura natural, cercana a Coyhaique, se formó en un entorno de agua fría y no cálida, como estaba establecido. Leer nota aquí
"Las plantas, para su desarrollo, requieren de temperaturas correctas, por lo que si existen indicadores más altos o bajos, se va a alterar su producción", dice Klaus Gayer, académico de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad U. Mayor, quien agrega: "Ellas tienen formas para controlar su temperatura, pero dentro de un rango específico". Revísalo aquí