Roberto Saavedra, economista U. Mayor, explica que "estamos en una economía que se puede criticar mucho, pero que refleja lo que las personas quieren. Es decir, si la gente empieza a demandar, por ejemplo, una mayor cantidad de lavadoras, estas van a llegar a un precio de equilibrio y hasta pueden subir de precio según esa demanda". Revísala aquí
Isabel Matas, académica U. Mayor y máster en diseño urbano, recalca que no puede plantarse "cualquier tipo de vegetación, sino que sea propia del clima que hay en Santiago, con muy poco requerimiento hídrico". Y agrega: "En la medida de que tengamos más árboles, tanto en plazas como en calles, vamos a lograr bajar la temperatura perceptual y también real". Leer nota aquí
El director del programa que debuta este 2022 en la sede Temuco, Dr. Antonio Hargreaves, explica que la decisión responde a las oportunidades que surgen del cambio climático y su impacto en la Macrozona Sur, como alternativas asociadas a la viticultura o cultivo de frutales, y a la entrega de soluciones para el desarrollo de actividades agrícolas. “La demanda por este profesional se ha hecho cada vez más evidente”, dice. Leer nota aquí
Revisa la entrevista al Dr. Joaquín Letelier, del Centro de Biología Integrativa, quien encabeza este trabajo que busca descubrir cuál es el origen de las extremidades humanas. "Los mismos genes que forman el brazo, forman la aleta", fue la conclusión del equipo, que cuestiona la idea de que las manos surgieron durante la vida terrestre. Revísala aquí
El equipo, liderado por la Dra. Andrea Miyasaka, investigadora del Centro de Genómica y Bioinformática, se adjudicó un fondo del Concurso Regular de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología, el cual permitirá que se estudie la floración del cerezo, ya que el alza de las temperaturas del invierno ha provocado que estos árboles no completen sus requerimientos de acumulación de horas de frío, afectando su producción. Leer nota aquí