Académicos de Medicina participaron en Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud

La actividad organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, contó con las exposiciones de los docentes U. Mayor César Aravena Bertuze, Víctor Rodríguez Becerra y Paola Fuentes Ramos, quienes  abordaron temáticas relacionadas con simulación clínica, actividad curricular en línea y perspectivas de género, respectivamente.


A principios de este mes, la carrera de Medicina de la Universidad Mayor participó en el Primer Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, a través de los trabajos de tres académicos.

“Simulación clínica en tiempos de pandemia: pasado, presente y futuro”, fue el nombre de la exposición de César Aravena Bertuze, en donde abordó cómo esta estrategia de enseñanza ha demostrado ser efectiva en el aprendizaje.

“La simulación clínica como metodología de enseñanza en la práctica clínica curricular, representaba un porcentaje muy bajo antes de la pandemia y con ésta llegó a ser un 100% con apoyo virtual; en la actualidad se deja estandarizada en un 55% del total de las horas, las que se alternan con prácticas clínicas reales, logrando resultados de aprendizaje preestablecidos, con gran satisfacción estudiantil”, explicó.

“La necesaria incorporación de la simulación clínica como estrategia de enseñanza en la práctica curricular, debido a la pandemia, ha permitido una mejor experiencia y capacitación para académicos clínicos, cumplir con exigencias éticas y legales, con un adecuado logro de resultados de aprendizaje y con una alta satisfacción estudiantil”, agregó el académico sobre las conclusiones.

Por su parte, el Dr. Víctor Rodríguez Becerra, presentó: “Experiencia de actividad clínica curricular online en Escuela de Medicina de la Universidad Mayor, Chile”, a través del uso de eXeLearning (más información AQUÍ), una herramienta de autor.

“Cuando hablamos de herramientas de autor hacemos referencia a unas aplicaciones informáticas creadas con el objetivo de facilitar la creación de material educativo multimedia a profesores no especializados en informática (‘no-programadores’)”, dijo el académico.

De cierta forma –añadió– “evita la complejidad de la programación tradicional y permite la creación de “lecciones electrónicas” a cualquier instructor interesado que esté dispuesto a dedicar unas cuantas horas a actualizar sus conocimientos y herramientas didácticas”.

Una de las conclusiones que reveló el Dr. Rodríguez, fue que “el uso del eXeLearning en la asignatura de Semiología de la carrera de Medicina logró un rendimiento adecuado y satisfactorio de los objetivos de aprendizaje priorizados en la totalidad de los estudiantes, en forma activa, mejorando sus habilidades mediante la cooperación e interacción”.

En tanto, la psicóloga Paola Fuentes Ramos, expuso sobre “Perspectivas de género: Propuesta de una actualización curricular en la carrera de Medicina”.

“La temática principal fue la incorporación de la perspectiva de género al currículo de la carrera de Medicina, permitiendo enriquecer el proceso educativo de nuestros estudiantes desde una mirada integral. Esta incorporación beneficia la práctica médica permitiendo una mejora continua en la atención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes, elevando marcos de intervención que conducen a una mejor calidad de vida, por medio de investigación, educación médica, políticas públicas y cambios en la práctica clínica, los cuales se concretan en la relación médico-paciente”, aseguró la académica.

Sobre las principales conclusiones de la investigación, sostuvo que “observamos la importancia de incorporar la perspectiva de género, tanto a nivel social, como desde nuestro que hacer en la Facultad de Medicina, para ampliar y diversificar nuestra mirada en la práctica médica, a través de políticas públicas de salud inclusivas que integren la diversidad y sean cada vez más paritarias a nivel nacional”.

Además, precisó que “la situación actual de nuestro país nos muestra que los cambios son urgentes, pero sin duda deberán ser progresivos. Esta investigación es una primera aproximación donde se puede observar dos cosas fundamentales: la evidencia de una educación médica y políticas de salud sesgadas por el género y un evidente interés de los estudiantes pertenecientes a una sociedad que busca ser paritaria en este tema; aun cuando es necesario seguir avanzando en la búsqueda de un cambio, es interesante nuestra propuesta como una primera aproximación”.

–¿Cuál es importancia de participar como académicos de la Universidad Mayor en este tipo de instancias?

CA:  Reafirma que la simulación clínica es un espacio adecuado de formación profesional que permite a los estudiantes crecer en un ambiente seguro y preparado para su aprendizaje, siendo también un ambiente maleable para el docente. El encontrarse con experiencias de otros países demostró que todos miramos hacia la simulación como un espacio en el que desarrollar estrategias de aprendizaje que ya desarrollábamos, pero que rápidamente debimos expandir más allá del horizonte cercano, tanto por las restricciones en pandemia, como por dar respuesta a un grupo de estudiantes ávidos de avanzar hacia el profesional que sueñan ser. También es en estas instancias donde se conocen distintas estrategias de abordaje frente a la necesidad de enseñar a generaciones que tienen características propias.   

VR: Tenemos que mostrar nuestra experiencia docente durante y posterior a la pandemia y mejorar nuestro modelo de enseñanza y aprendizaje del Siglo 21. El eXeLearning es una herramienta útil para el desarrollo de competencias clínicas, útil para el desarrollo de habilidades clínicas como el pensamiento crítico, comunicación, juicio clínico y toma de decisiones en estudiantes de pregrado. La implementación de esta estrategia enfrenta dificultades similares a las que se presentan durante cualquier innovación educativa. 

PF: Es relevante como académicos participar en instancias de investigación y actualización continua, ya que nos permite reflexionar sobre nuestras prácticas docentes, trasformando formas de enseñanza tradicional a metodologías actualizadas, pudiendo compartir con profesionales de distintos países los avances y enfoques abordados en el área de la salud. En el caso de esta investigación permitiendo derribar mitos respecto a las construcciones culturales y sociales entre mujeres y hombres, lo que potencia el espíritu ético, crítico y constructivo en la formación de nuestros estudiantes de la carrera de Medicina.