Inflación en Chile: Académica explica sus causas y repercusiones para la ciudadanía

Inflación en Chile: Académica explica sus causas y repercusiones para la ciudadanía

El alza de tasas del Banco Central abrió el debate en torno a los problemas que tiene el rápido aumento de los precios al consumidor, especialmente para la población más vulnerable. ¿Qué rol juega el instituto emisor? ¿Cuál es la importancia de la tasa de política monetaria? ¿Cómo incide un cuarto retiro? Son algunas de las preguntas que responde la docente de Ingeniería Comercial, Letty Barrientos.


Al alza, nuevamente, es el pronóstico de los operadores financieros para la inflación.

Así lo estima el último sondeo realizado por el Banco Central, donde los expertos prevén que en doce meses la inflación acumulada llegará a 4,4%, cuatro décimas más que en el cálculo de agosto recién pasado.

Con la inflación llegando a máximos en más de cinco años y medio, la académica de Ingeniería Comercial de la Universidad Mayor sede Temuco, Letty Barrientos, se adentra en las causas y repercusiones que tiene este escenario para la ciudadanía, en medio de la discusión por el cuarto retiro.

Según explica la docente, la inflación es el aumento del nivel general de precios en la economía.

“Es un término utilizado en macroeconomía para señalar que los precios de la economía están aumentando, así también cuando hablamos de deflación nos referimos a que los precios de la economía están disminuyendo”, detalla.

Para los países es importante mantener la estabilidad de precios, por lo que la gran mayoría de los bancos centrales estipulan metas y objetivos con respecto a las variaciones de estos.

“En caso de no cumplirse esas metas, los bancos centrales pueden utilizar instrumentos de política monetaria para llevar los niveles de precios al rango meta esperado”, agrega la especialista. En Chile, la tasa de política monetaria (TPM) es el principal instrumento para controlar los niveles de precios.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el responsable de llevar los datos y estadísticas del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que a su vez mide las variaciones de los precios de una canasta de bienes y servicios, que es representativa del consumo de los hogares.

En términos simples, señala la especialista, podríamos decir que “el INE mide las variaciones del nivel de precios de la economía, pero no es el responsable de controlar los precios, ya que este mandato lo tiene el Banco Central”.

Entendiendo, entonces, que el IPC es un dato que mide las variaciones de los precios y que este debe ser comparado con la meta inflacionaria para concluir si la situación del país es: estabilidad de precios, inflación o deflación, la académica propone un ejercicio simple con los datos que se manejan hoy:

“En agosto de 2021 el IPC de 12 meses fue de un 4,8%, que es mayor que la meta fijada por el Banco Central (del 3%), entonces tenemos presiones inflacionarias y la TPM aumentará y si aumenta, aumentan las tasas de interés de los bancos privados, es decir tasas de interés de créditos hipotecarios, consumo, etcétera”.

“Las cosas están más caras que antes”

Pero, en el día a día, ¿cómo afecta que aumente la inflación? Si esta es mayor a la esperada repercute en nuestro poder adquisitivo, que es la capacidad de comprar bienes y servicios.

“Si nuestros sueldos no aumentan o lo hacen en una menor proporción que el cambio en los precios, entonces podemos comprar menos bienes y servicios. Es aquí cuando las personas señalan, por ejemplo: ‘Antes compraba más cosas (bienes y servicios) con la misma plata’ o ‘todo es más caro, ya no me alcanza para nada’”, dice Barrientos.

También, afecta a quienes pagan créditos hipotecarios o de consumo en UF, o cualquier pago que debamos realizar en esa unidad financiera, por ejemplo los arriendos, ya que “esta varía de acuerdo a las variaciones del IPC, entonces más inflación, es también un mayor valor de la UF”.

Una persona que recibe su remuneración en pesos, sostiene la académica, pero que paga un crédito hipotecario en UF, puede comprar menos bienes y servicios, porque están mas caros y, además, tiene que pagar un mayor dividendo por su vivienda. ·Las tasas de interés tienden a aumentar, lo que encarece los créditos, pero incentiva el ahorro”, añade.

Las causas de este escenario

Según indica la docente U. Mayor, las causas de este escenario se deben a la recuperación económica que registra el país, donde “las personas han comenzado a recuperar sus empleos y la política fiscal expansiva, es decir los subsidios y bonos del gobierno, hacen aumentar la demanda de bienes y servicios, lo que hace presión al aumento de precios”, señala.

En general, “las alzas de precios se producen cuando hay escasez en los mercados, esto quiere decir que, si hay muchas personas comprando y hay menos bienes, entonces los precios aumentan. Podríamos decir, entonces, que la economía se está recuperando, hay más empleo, pero eso ha impacto en los precios (más inflación). También, aunque en menor medida, la depreciación de la moneda nacional (peso) aumenta los precios de los productos importados y el alza de los precios internacionales de los combustibles, contribuyen a una mayor inflación”, finaliza.

–¿Podría empeorar el escenario con un cuarto retiro? ¿Por qué?

–Un cuarto retiro, implica nuevamente una mayor cantidad de dinero (más liquidez) en la economía, si las personas destinan este dinero a comprar bienes y servicios, seguirá la presión al alza de los precios. Es decir, se sigue expandiendo la demanda de bienes, pero si esto no va a acompañado con una mayor oferta (producción), la inflación podría seguir aumentando. Las mismas proyecciones del Banco Central (en el Informe de Política Monetaria de septiembre), la estiman sobre un 5% hasta el primer semestre de 2022.