El trabajo se logró a partir de mechones de pelo que aún se conservan. Juan Pablo Cárdenas, investigador del Centro de Genómica y Bioinformática U. Mayor, detalla que “hay mucha innovación en los métodos para leer material genético. Probablemente, estas muestras sean revisadas con mayor profundidad a futuro y logremos confirmar su causa de muerte”. Leer nota aquí
Pedro Huichalaf, investigador del Centro de Ciberseguridad U. Mayor, explica que la lentitud no se debe solo a una falla o defecto, sino también por los cambios de hábito de los usuarios. "Se instalan muchas apps que ocupan espacio y copan la capacidad, pero además se abren muchos programas que después de usarse no se cierran, lo que ocupa la batería”, dice. Leer nota aquí
Christian Salazar, director de Geología U. Mayor, comenta que "uno de los efectos de este proceso es el aumento en el nivel del mar. Algunos estudios hablan de efectos inmediatos en ciudades que están a escasos metros de altura, como Miami, los Países Bajos o incluso parte de Londres, se verían fuertemente influenciados. En Chile, algunas caletas de pescadores o poblados a orilla de playa, por ejemplo". Revísalo aquí
La obra está en La Florida y es el primer proyecto residencial de este tipo construido en Chile. "Es muy atractivo construir con este material: es un módulo que está listo para llegar y usar. El problema es que no se pueden habitar así tal cual. Obligatoriamente, tiene que ser aislado. Con calor puede ser un horno y con frío, una especie de refrigerador”, advierte Sebastián Cifuentes, docente de Arquitectura U. Mayor. Leer nota aquí
Óscar Acevedo, docente de Medicina Veterinaria U. Mayor, se refiere a los daños ocasionados a “un ecosistema único en el mundo, denominado matorral y bosques templados mediterráneos de Chile central”. Y agrega que "los robles que habitan ahí son el vestigio del avance de los bosques desde el sur, luego de la última glaciación, ocurrida hace 10 mil años”. Revísalo aquí