Ximena Cuevas, abogada de la U. Mayor, dice que "los tribunales tienen criterios objetivos. Por ejemplo, se toman en cuenta las pericias que se puedan realizar, el tiempo y cuidado que le entregue el progenitor al hijo, además se tiene en consideración la opinión del niño. El factor económico es solo una parte, no es lo principal para tener o perder la tuición de un hijo”. Lee la nota completa aquí.
Este fondo cerró octubre con el peor desempeño mensual desde su creación. Al respecto, Roberto Saavedra, académico de la Escuela de Negocios U. Mayor, recomienda “moverse a fondos que caen con menor velocidad y esperar a que pase el efecto de las elecciones y la incertidumbre por el cuarto retiro. Ahí debería venir un momento en el cual repunten los precios". Lee la nota aquí.
Roberto Saavedra, académico de la Escuela de Negocios U. Mayor, explica que “hay riesgos para la producción, de que haya escasez. Esto, porque los márgenes de rentabilidad disminuyen y el productor puede decidir no tener el mismo ritmo. En el año 1970 se generó inflación y después desabastecimiento por fijación de precios, por tomar una medida similar". Revisa la nota completa aquí.
Claudia Santibáñez, directora de Ingeniería en Sustentabilidad y Medio Ambiente U. Mayor, explica que “hay vegetación natural que se está perdiendo, Estas ondas de calor pueden terminar de matar algunos árboles, los cuales ya están en un estado bastante crítico”. Y agrega: "se está derritiendo la poca nieve que tenemos, lo que agrava aún más el tema de la sequía". Revisa la nota aquí.
Matías Peña, geólogo de la U. Mayor, entregó detalles de esta falla geológica que se ubica al oriente de Santiago y descartó posible relación con los últimos movimientos telúricos. "La falla nace desde la superficie y va haciéndose más profunda hacia el este, y el evento que ocurrió este martes fue bastante más profundo, a cerca de 90 kilómetros", explica. Revísalo aquí.