Concurso Emprende Mayor premió la creatividad y la innovación en la sede Temuco

Los proyectos liderados por el estudiante de Ingeniera Civil Industrial, Nicolás Millaqueo, y el investigador del Centro de Biomedicina, Dr. Cristian Oliver, se quedaron con las categorías de Pregrado y Académicos/Investigadores, respectivamente. En la sede Santiago la final se realizará el 27 de noviembre, a las 13:30 horas, en el Auditorio Manuel Montt.


Los proyectos lideraros por el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Nicolás Millaqueo (“AIMEE”), y por el investigador del Centro de Biomedicina, Dr. Cristian Oliver (“SRS-VesiBroth”), obtuvieron el primer lugar del Concurso Emprende Mayor 2025 en la sede Temuco en las categorías de Pregrado y Académicos/Investigadores, respectivamente.

El certamen, organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica, Innovación y Emprendimiento de la Universidad Mayor, se realizó el martes 18 de noviembre, a las 13.00 horas, en los Domos del Campus Alemania, en presencia del jurado, académicos y estudiantes de la sede regional.

En total fueron seis proyectos seleccionados.

Tres en la categoría de Pregrado: “AIMEE”, “Innova” y “Proteincheck”, y tres en la de Académicos/Investigadores: “SRS-Vesibroth”, “Biolago La Guitarra” y “Catbox/Framatika”.

“Estamos felices con esta versión, porque tuvimos varias postulaciones de pregrado y de académicos de carrera de investigación. Nos sorprendieron gratamente las postulaciones, ya que en La Araucanía tienen la posibilidad de abordar otro tipo de realidades, son innovaciones vinculadas al ámbito social y ambiental, lo que se vincula con el plan estratégico que estamos realizando”, señaló Vanessa Maulén, jefa de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Mayor.  

La gran final en la sede Santiago se realizará el próximo jueves 27 de noviembre, a las 13.30 horas, en el Auditorio Manuel Montt.

Gestión energética inteligente

En la categoría de Pregrado el primer lugar fue para el proyecto AIMEE (Artificial Intelligence for Management of Energy Efficiency), un sistema inteligente de gestión energética domiciliaria que combina software con una interfaz física interactiva.

Su propósito es transformar el comportamiento del usuario frente al consumo eléctrico sin exigir sacrificios en confort, mediante inteligencia artificial que educa, automatiza y acompaña, generando un ahorro económico en los hogares.

Nicolás, líder del proyecto, quien trabaja junto al académico de Ingeniería Civil Industrial, Dr. Sebastián Rocha, mencionó que “este reconocimiento nos impulsa a llegar a un producto final que responda a las necesidades actuales de las personas. Ahora tenemos que llevarlo a laboratorio, hacer pruebas de sensores, que corte circuitos eléctricos y que pueda leer firmas de artefactos electrónicos para que pueda ir tomando decisiones. Buscamos gestionar el consumo de energía eléctrica, por el momento, a nivel domiciliario, a través de la inteligencia artificial".

Aporte a la salmonicultura

El primer lugar de la categoría Académicos/Investigadores fue para el proyecto “SRS-VesiBroth”, un medio de cultivo mínimo, líquido, de composición y concentraciones conocidas y libre de contaminantes, para el crecimiento de Piscirickettsia salmonis, principal patógeno de peces de la salmonicultura, agente causal de la Piscirickettsiosis, y responsable de las mayores pérdidas económicas en la industria salmonera chilena.

El proyecto permite el óptimo crecimiento bacteriano y la posterior purificación de vesículas de membrana externa (OMVs), puras y sin interferentes.

“Estoy muy contento con el resultado, había proyectos muy buenos en ambas categorías. Es un reconocimiento al trabajo que hemos hecho. Estamos desarrollando un medio de cultivo de una bacteria intracelular y la innovación es que es libre de contaminantes interferentes, lo que posibilita generar un producto biológico de mayor calidad que puede servir para el diseño de herramientas biotecnológicas para la acuicultura”, explicó el Dr. Oliver, quien trabaja junto al académico, Dr. Marcos Cortés, del Núcleo de Ciencias Biológicas de la Universidad Mayor.