Centro de Simulación potencia habilidades clínicas en estudiantes a través del moulage

Este proceso permite recrear lesiones altamente realistas y complejas. El equipo detrás de esta técnica cuenta con especialización en efectos especiales y ha liderado espacios de formación para el Servicio de Salud Araucanía Sur. En noviembre, además, ofrecerán un workshop en el Congreso Internacional de Simulación en Bogotá, Colombia.


Salud, arte y educación se entrelazan en el moulage, técnica de caracterización que permite recrear lesiones y síntomas altamente realistas y complejos que utiliza el Centro de Simulación Clínica de la Universidad Mayor para potenciar habilidades prácticas en estudiantes de la sede Temuco.

Para llevar a cabo este proceso cuentan con un equipo especializado, compuesto por María Soledad Caro y Sarai Luengo, quienes se formaron en efectos especiales y que en noviembre próximo realizarán un Taller de Moulage en el Congreso Internacional de Simulación en Bogotá, Colombia.  

Sobre el proceso de caracterización de lesiones, las profesionales cuentan que “incorporamos técnicas de maquillaje en simuladores y en pacientes simulados, para recrear heridas sangrantes, incrustaciones, cortes, tejidos infectados, amputaciones, cicatrices, catéter y hematomas, entre otras. Además, de envejecimiento”.

Dichos requerimientos surgen, principalmente, desde las carreras de Obstetricia y Puericultura, Enfermería y Medicina, a través de docentes que, en reuniones con Lidia Villalobos, coordinadora del Centro de Simulación Clínica de la sede Temuco, solicitan moulage según los contenidos de sus asignaturas.

Precisamente, Villalobos, junto con destacar el nivel de complejidad alcanzado por el equipo, menciona el impacto que tiene esta técnica en los futuros profesionales de la Universidad Mayor, quienes acceden a un espacio seguro en donde potenciar sus habilidades clínicas rumbo a contextos reales.

“Nuestros estudiantes trabajan con pacientes simulados, actores y actrices que se caracterizan según lo requerido. Lo que nosotros les transmitimos a ellos es que aun cuando los vean muy graves no deben asustarse, porque es simulación, lo que favorece la 'seguridad psicológica'”, explica.

Es decir, agrega la coordinadora regional de Simulación, que “estamos en un ambiente seguro, donde cada uno de ellos puede desarrollar sus habilidades y competencias profesionales de manera tranquila, porque si se equivocan no va a pasar nada. Pero es tan real que van a sentir como si estuvieran en el lugar”.

Para lograr los niveles de realismo, además del talento artístico y los conocimientos en salud, el equipo especializado utiliza materiales que tienen a disposición o bien, según la complejidad de las lesiones, solicitan recursos para incorporar los elementos que permitan el trabajo deseado.

Esto las ha llevado a realizar talleres, por ejemplo, en el VIII Congreso Chileno de Simulación Clínica, organizado el año pasado por la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, Sochisim, y para el Servicio de Salud Araucanía Sur.

Finalmente, este trabajo conjunto entre el equipo especializado, el Centro de Simulación Clínica y las carreras, recibe retroalimentación de los profesionales a cargo para la mejora continua, con el fin de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los futuros profesionales de la Universidad Mayor.