Académica de la sede Temuco participó en conferencia internacional de Mujeres en Física

Académica de la sede Temuco participó en conferencia internacional de Mujeres en Física

Se trata de la Dra. Fabiola Arévalo, docente de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Mayor, quien hizo una radiografía del escenario nacional en el encuentro en línea celebrado en Australia. “Ha habido pequeñas mejoras con respecto a los años 90, hay más ciencia en regiones y más mujeres físicas trabajando fuera de la capital, pero aún queda mucho por hacer”, sostuvo.


La académica de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Mayor sede Temuco, Dra. Fabiola Arévalo, participó en la “7th IUPAP International Conference on Women in Physics”, ceremonia que, del 11 al 16 de julio, reunió –de manera online– a 300 participantes, de más de 50 países, en Australia.

La conferencia, organizada por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), a través de su Grupo de Mujeres en Física (WG5), creado en 1999, reúne a personas de todo el mundo cada tres años, para reportar la situación de las mujeres que trabajan en física en cada país miembro de esta sociedad científica.

Y lo hace con el fin de proponer guías de buenas prácticas en temas de género y crear redes de colaboración para realizar mejoras a corto y largo plazo en cada país.

“En esta ocasión participé como representante de la Sociedad Chilena de Física, SOCHIFI, como delegada de género nombrada por el presidente de SOCHIFI, Luis Huerta, junto a dos colegas de otras instituciones”, detalla la Dra. Arévalo.

“Estamos contentas de poder presentar nuestros trabajos y recibir retroalimentación y consejos. Como equipo consideramos que vale absolutamente el esfuerzo de estos días, pues es muy enriquecedor el intercambio con la experiencia de las pares internacionales”, agrega la docente.

La Dra. Arévalo, fue parte del equipo chileno integrado, además, por la Dra. Carla Hernández, académica de la Universidad de Santiago de Chile, y Fernanda Alarcón, estudiante de la Universidad de Playa Ancha. “Con Carla estamos en contacto permanente, pues ambas somos miembros de las Red de Investigadoras de Chile”, agrega.

En Chile

Durante el certamen, la Dra. Arévalo presentó un resumen de la historia de las mujeres en física en Chile, revelando que “el avance ha sido lento”, ya que las mujeres pudieron ingresar recién a la universidad en 1877. Desde entonces, la primera médica se graduó en 1886, la primera ingeniera en 1919 y la primera física, Daphne Boys, en 1966.

Las mujeres en física son una minoría histórica, casos como el de Hilda Cid y Adelina Gutiérrez son escasos y los porcentajes son bajos en todos los años cuando se han recopilados datos en el país”, advierte la académica.

Asimismo, la Dra. Arévalo entrega un dato que llama la atención, que el porcentaje de mujeres en físicas trabajado en universidades y centros de investigación equivale a tan solo un 14%. “Llama la atención que este estancado el número, pues en la comparación con 1995 es el mismo porcentaje y en ese intervalo de tiempo se han abierto más carreras de física y aumentaron las becas de posgrado”, explica.

Este porcentaje, aclara la experta, se obtuvo considerando físicas con trabajos de jornada completa, por lo que el número baja aún más si se considera quienes son activas en investigación.

En regiones

Sobre la situación en regiones, la Dra. Arévalo dice que “ha habido pequeñas mejoras con respecto a los años 90, con más ciencia en los territorios y más mujeres físicas trabajando fuera de la capital, pero aún queda mucho por hacer”.

Por ejemplo, “en nuestra recopilación de datos realizada en 2018 encontramos que hay seis regiones del país con 0 mujeres físicas, el mismo número que hace tres décadas. También se ha notado un cambio geográfico, pues ha aumentado el número de mujeres físicas en el norte de Chile, probablemente ligado al desarrollo astronómico de los últimos años”, agrega.

–¿Cuál es el diagnóstico y hacia dónde se debería avanzar?

–El diagnóstico de la conferencia es que los porcentajes de participación de mujeres en física son bajos a nivel mundial y son aún más bajos en la interseccionalidad, es decir cuando se considera mujeres que son además discriminadas por otros aspectos socioculturales. Una tarea importante que nos deja la conferencia es la de tener estadísticas con datos actualizados, para hacer análisis y propuestas sobre el tema, como la Carta de Waterloo aprobada recientemente. Hay consenso en que esto es un problema complejo con aspectos multiculturales, donde podemos aportar tanto las personas como las instituciones y no es un problema solo de las mujeres. En la conferencia hubo un panel de “Hombres como aliados”, donde uno de los participantes, el Premio Nobel de Física, Brian Schmidt, declaró que él rehúsa invitaciones a participar en eventos donde solo hay hombres exponiendo y que la política de contratación de su universidad tiene perspectiva de género. Respecto de acciones tomadas en nuestro país estamos en proceso de crear una unidad de mujeres en física dentro de la Sociedad Chilena de Física y estamos estrechando los vínculos con esta organización como con unidades de género de otros países de Latinoamérica.