Pedro Huichalaf, académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad, explica que "en la historia se han visto varias fusiones y se han establecido limitaciones por temas de libre competencia. De hecho, VTR acarrea algunas que hay que considerar en TV de pago. No será fácil, pero si se aplican las condiciones y algunas garantías, se va a autorizar". Revisalo aquí.
Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios U. Mayor, dice que "el Banco Central amenaza con subir las tasas de interés para cambiar las expectativas del mercado. Con este crecimiento de los servicios del 25% no me imagino que en los próximos informes la inflación esté baja, pero si sube mucho la tasa puede ser que la contracción económica sea muy brusca". Escúchalo aquí.
Amelia Alvarado, académica de la Escuela Obstetricia y Puericultura U. Mayor, comenta que una de las causas se relaciona a que "en consultorios y cesfam se le dio prioridad a las mujeres embarazadas y se disminuyeron atenciones de control de métodos anticonceptivos, por lo tanto muchas mujeres no han podido acceder a ellos y los discontinuaron de forma involuntaria". Escucha aquí.
Paola Murgas, académica del doctorado en Neurobiología U. Mayor, explica que "producto de la pandemia, es posible que exista una confusión entre los síntomas de ambas patologías; sin embargo hay dos grandes diferencias, ya que el virus provoca fiebre en casi el 100% de los casos y las alergias no. Asimismo, estas últimas conllevan una alta mucosidad, en cambio el covid no provoca esto". Revísalo aquí.
Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios de la U. Mayor, anticipa este escenario y explica que "ha habido bastante volatilidad en el mercado cambiario. De hecho, se estima que el dólar, que ya ha llegado a $754, pueda alcanzar los $770. Eso implica una fuerte presión sobre los precios, a través de los bienes importados". Escucha la nota aquí.