"Cuando duermen, las encuentras metidas completamente dentro de la flor, sin moverse, y también las encuentras en grupo, así como todos los ejemplares medios apiñaditos", explica Maureen Murúa, coautora del trabajo e investigadora del Centro GEMA U. Mayor, quien agrega que “la idea de meterse a esta casuchita es que guarda un microclima distinto al de fuera”. Leer nota aquí
El doctor en Geología e investigador del Centro de Observación de la Tierra "Hémera" U. Mayor, Álvaro González, aseveró que "esto tiene que ver con el cambio climático, porque en realidad esto no es variabilidad natural", y advirtió que "es altamente probable que podamos tener el nuevo récord este año". Revísalo aquí
“La información que existe solo permite indicar que ambos son más transmisibles, no así más mortales”, explica el investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor, Sebastián Reyes, quien advierte que efectivamente “es muy posible que exista un aumento de casos, pero no se debería traducir en cuadros más graves o en mayor uso de camas UCI”. Leer nota aquí
Ecofusión Araucanía es el nombre del emprendimiento de los estudiantes de la sede Temuco, Allison Inostroza y Gonzalo Contreras, junto al académico, Juan Pablo Seiffert, quienes proponen un modelo de economía circular que utiliza los desechos de madera generados en las constructoras para fabricar pellets para calefacción. Así, se cierra el ciclo con menos emisiones. Leer nota aquí
Este estilo de paisajismo se conoce como arte topiario y una de las plantas más utilizadas es el Boj (Buxus sempervirens). “Son de hojas pequeñas, bien verdes y densas, se usan mucho para hacer esferas altas como una lámpara, que se puede considerar arte topiario más simple", detalla Juan Velozo, director del Centro Tecnológico de Recursos Vegetales U. Mayor. Leer nota aquí