Científicos crearon una solución para eliminar los pelos de mascotas y sus alérgenos

La innovadora propuesta, que utiliza nanopartículas y enzimas para su desarrollo, es una investigación de tres estudiantes de Doctorado de la U. Mayor, quienes resultaron ganadoras del fondo Semilla Inicia para Empresas Lideradas por Mujeres de CORFO.


 

Los pelos de las mascotas, especialmente de perros y gatos, son un problema común para muchos dueños, y si bien existen productos comerciales, estos solo remueven los residuos de las superficies. Esta problemática llevó a tres investigadores a desarrollar una solución basada en nanopartículas y enzimas para eliminar los pelos, pero también los alérgenos.

La innovadora propuesta, que fue una de las 60 seleccionadas entre más de 1.600 postulaciones al fondo Semilla Inicia para Empresas Lideradas por Mujeres de CORFO, está siendo desarrollada por Giselle Espinosa Vásquez y Boris Vidal Veuthey, estudiantes del Doctorado en Genómica Integrativa y por Marcelo Álvarez Bidwell, del Doctorado en Ciencias de Materiales Avanzados de la Universidad Mayor.

“Furbye Tech” va más allá de los rodillos adhesivos: su tecnología se basa en el efecto fototérmico, un fenómeno en el que las nanopartículas metálicas, al ser irradiadas con luz, convierten esa energía en calor localizado. Este calor facilita la degradación de moléculas alergénicas presentes en el pelo.

Además, se incorpora un proceso enzimático que permite degradar los componentes proteicos del pelo y los alérgenos recolectados, logrando una solución segura para personas y animales, pero altamente eficaz en la eliminación de alérgenos.

Los estudiantes destacaron que la posibilidad de colaborar entre programas de Doctorado fue clave para postular y consolidar su propuesta, además de los cursos de propiedad intelectual y otras herramientas que otorga la Universidad, como Protolab.

“La interdisciplinariedad ha sido clave, ya que cada uno aporta desde su formación”, destacó Espinoza. Por su parte, Vidal sostuvo que “los académicos son de frontera y cada una de sus visiones ha ido aportando para explorar esta nueva área de aplicación biotecnológica”.

En ese sentido, valoraron el apoyo del Dr. Manuel Ahumada, director del Centro de Nanotecnología Aplicada, del Dr. Jaime Andrés Rivas, director del programa de Doctorado en Genómica Integrativa y del Dr. Juan Pablo Cárdenas, perteneciente al Centro de Genómica y Bioinformática U. Mayor.

A los creadores los mueve el deseo de aplicar la ciencia para mejorar la vida cotidiana, tomando en cuenta que las mascotas son parte de las familias. “En el Doctorado se fomenta la aplicación de la nanotecnología. No quedarse en los fundamentos, sino darle un uso. Eso es fundamental para sacar al mercado este tipo de tecnología”, comentó Álvarez.

El equipo ya planea postular a otros fondos, con el objetivo de escalar y avanzar hacia otros formatos y comercializar el producto.

Revisa la entrevista en Cooperativa Ciencia: