Académico de la U. Mayor fue el único terapeuta ocupacional en congreso internacional sobre TOC

Juan José Manzo, psicólogo y terapeuta ocupacional de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, expuso en el Cuarto Congreso Latinoamericano de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), evento donde primaron las investigaciones de neurociencia, psiquiatría y bioquímica. Su participación abrió espacio a una mirada inédita desde la terapia ocupacional.


 “Yo era el único terapeuta ocupacional en el congreso porque la mayoría de las aproximaciones al TOC se hacen desde la psiquiatría y la psicología. La terapia ocupacional ha desarrollado menos investigación en este ámbito, pero justamente mi trabajo busca evidenciar su aporte”, explica el profesor Juan José Manzo.

Su ponencia, titulada “La intervención de Terapia Ocupacional en tratamiento del TOC”, tuvo dos ejes. En primer lugar, introdujo a la audiencia -integrada mayoritariamente por psiquiatras, psicólogos, neurobiólogos y bioquímicos- en el campo de la terapia ocupacional, disciplina sanitaria que utiliza actividades cotidianas como herramienta terapéutica para favorecer la independencia y el bienestar. En segundo término, mostró cómo los terapeutas ocupacionales intervienen en el tratamiento del TOC, a través de estrategias que buscan reducir la interferencia del trastorno en la vida diaria del paciente.

El académico de la Escuela de Terapia Ocupacional U. Mayor recalcó que su exposición fue bien recibida por los especialistas: “A los colegas les resultó interesante porque entregaba una perspectiva distinta, enfocada en la vida cotidiana del sujeto. Sin embargo, también creo que desde la terapia ocupacional tenemos el desafío de hacer más investigación, publicar y mostrar evidencia de nuestro trabajo. Es una mirada que enriquece la comprensión del TOC y complementa las aproximaciones tradicionales”.

El encuentro se desarrolló en el campus Reñaca de la Universidad de Valparaíso, en alianza con el Baylor College of Medicine (EE.UU.) y la International OCD Foundation (IOCDF). Contó con la participación de expertos de Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Brasil, México, Estados Unidos, Puerto Rico y Chile, además de pacientes y familiares.