“Comprar nos ha ayudado de alguna manera a mitigar la sensación de incertidumbre”, explica Dominique Karahanian, académica de la Escuela de Psicología de la U. Mayor, quien dice que es una mitigación muy a corto plazo, pero ayuda a sentir placer y tener una cierta sensación de control. “Las compras online se han visto incrementadas para tener una sensación de confort", explica. Sigue leyendo aquí.
El Dr. Víctor Polanco, Vicerrector Académico de la U. Mayor, explica que se proyecta retomar clases presenciales en una veintena de carreras, tales como Periodismo, Teatro, Medicina y Terapia Ocupacional. Sin embargo, dice que los aforos máximos establecidos por la autoridad sanitaria "no permitirían un retorno simultáneo de todos nuestros estudiantes, que son cerca de 19 mil”. Lee la nota aquí.
“Es importante saber que el grooming siempre es un abuso sexual y que la persona que lo hace es un pedófilo”, indica Carlos Montoya, académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la U. Mayor, quien advierte que en Facebook, Instagram o TikTok, “perfiles (muchas veces falsos) incitan conversaciones o mensajes de hostigamiento hacia menores”. Lee la nota aquí.
En el caso de la U. Mayor, el Vicerrector Académico, Víctor Polanco, explica que durante la Fase 1 se ha mantenido el funcionamiento de todas sus actividades clínicas en sus sedes Santiago y Temuco. “En caso de que el Minsal y el Mineduc establezcan la posibilidad de realizar clases presenciales en Fase 1, pretendemos aumentar las actividades curriculares en la medida en que los aforos lo permitan", dice. Lee el artículo aquí.
A nivel nacional, desde la vigencia de la norma se han tomado 5.665 pruebas en la vía pública, siendo la marihuana la sustancia más detectada. Para Luis Sánchez, académico de Ingeniería en Prevención de Riesgos de la U. Mayor, el 21% de positividad puede ser resultado de que "estamos en un proceso de estrés y hay muchas personas que se pueden estar automedicando o drogando para aliviarlo". Revisa el reportaje aquí.