Investigadora del CIAH presentó libro sobre los orígenes de la música popular mexicana

Tras más de una década de investigación, la Dra. Natalia Bieletto lanzó "Las músicas de las carpas en Ciudad de México: 1890-1930. Construcción musical de la pobreza”, una publicación monográfica que aborda el nacimiento y desarrollo de estos espectáculos que dieron vida a la industria del entretenimiento en Latinoamérica.
Las "carpas de variedades" fueron espacios culturales que surgieron en México a finales del siglo XIX y se extendieron durante la primera mitad del siglo XX, ofreciendo espectáculos que incluían teatro musical, comedia, música popular, títeres, magia y boxeo.
Aunque siempre fueron asociadas a las clases bajas, son parte fundamental de la cultura popular de este país norteamericano. Y son además el objeto de estudio de Natalia Bieletto Bueno, académica del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), quien lanzó el libro “Las músicas de las carpas en Ciudad de México: 1890-1930. Construcción musical de la pobreza”. El texto requirió un trabajo de investigación de más de diez años, que incluyó la revisión de archivos en México, España y Estados Unidos.
“El libro atañe al interés tanto para la historia de la cultura popular en México como para la historia de las mentalidades y la historia urbana de Ciudad de México. Además, es coetánea a la época de la Revolución Mexicana”, explica la Dra. Bieletto, quien el pasado viernes 13 de junio participó en un conversatorio interinstitucional titulado "Tránsitos escénicos: prácticas musicales y espectáculos en movimiento entre el siglo XIX y el siglo XX", realizado en la Biblioteca Nacional de Chile, que puso énfasis en entender las similitudes y diferencias entre estas escenas del entretenimiento en diversos países del continente.
"Conversamos sobre tránsitos culturales, intercambios y el modo en cómo se desarrollaron las industrias del entretenimiento en la región”, comentó la académica, que además del libro creó el sitio web lasmusicasdelascarpas.com, donde se incluye información de esta investigación, que además fue financiada por la Secretaría de Cultura de México.