Académico U. Mayor preside la nueva Sociedad Chilena de Medicina Transfusional

Guillermo Jerez, quien es profesor de Inmunohematología y Medicina Transfusional de la Escuela de Tecnología Médica, liderará por dos años la entidad que buscara asegurar estándares de calidad y seguridad en todo el proceso de la terapia transfusional, incluida potenciar la terapias celulares de forma más masiva.


 

El auditorio del campus Manuel Montt fue el lugar escogido para realizar la ceremonia de lanzamiento de la nueva Sociedad Chilena de Medicina Transfusional (SOCHIMT).

“Fue un momento muy esperado y anhelado por muchos profesionales de la salud, apasionados por la medicina transfusional, tanto del área clínica como de educación superior, que habían estado trabajando desde el año 2021 para generar una comunidad unida y colaboradora que piensa desarrollar su trabajo por macrozonas y llegar a todos los rincones de Chile", comenta Guillermo Jerez, quien es tecnólogo médico con magister en Ciencias Biomédicas y académico de Inmunohematología y Medicina Transfusional de la Escuela de Tecnología Médica U. Mayor y que será presidente de la sociedad durante el período 2025-2026

Sobre su labor en la agrupación, Jerez detalló que "esta sociedad nace de la motivación de ofrecer altos estándares de calidad, fortalecer conocimientos e incorporar tecnologías y terapias innovadoras que transformen nuestra manera de trabajar para impactar de manera positiva en el bienestar de las personas”. Incluye 5 grandes áreas.

1.- Educación continua: Ofrecer programas de capacitación para profesionales y fortalecer las competencias y toma de decisiones en nuestros lugares de desempeño.

2. Promover la investigación: Fomentar y apoyar la investigación en medicina transfusional para mejorar la seguridad y eficacia de las transfusiones de sangre.

3. Apoyar la creación de guías y protocolos: trabajar de manera colaborativa con entidades responsables de establecer normas o guías para estandarizar la práctica clínica en medicina transfusional.

4. Fomentar la colaboración: Promover la colaboración entre profesionales de la salud, investigadores y organizaciones relacionadas con la medicina transfusional.

5. Concientizar sobre la donación de sangre: Promover la donación de sangre, voluntaria repetida y altruista y concientizar sobre su importancia.

"Mi rol principal es liderar la sociedad científica en su misión y objetivos, y representarla en reuniones, foros y eventos relacionados con la medicina transfusional. En cuanto a la toma de decisiones, coordinación, gestión y promoción, trabajo en estrecha colaboración con un equipo directivo compuesto por destacados profesionales: Diego Zapata, Eileen Fernández, Juan Pablo Teyssier y Silvia Díaz. Juntos, definimos las estrategias, la operatividad, la correcta administración de los recursos de la Sociedad Chilena de Medicina Transfusional, asegurando un enfoque en común y efectivo de nuestro propósito", explica Jerez.

Además, la sociedad cuenta con 7 directores que representan a las 6 macrozonas de nuestro país. "Todos ellos le dan el sello de diversidad y representatividad que cubre todo el país, que contribuye a la descentralización y enfocado a las necesidades de los lugares más recónditos de Chile. Cada uno de los directores tienen voz y voto en tomas de decisiones críticas que nos permiten fomentar la colaboración y el intercambio de propuestas e ideas", concluye diciendo el presidente de Sochimt.