U. Mayor realizó seminario que conectó a actores de la industria, la academia y el Estado

Se realizó la tercera edición del ciclo "Puentes para la Innovación: Estado · Academia · Industria”, que reunió a representantes de Corfo, Hub APTA, la CNA y el mundo empresarial, con el objetivo de debatir sobre transferencia tecnológica desde las universidades. "No hay ningún mecanismo que genere más valor que cuando estos sectores se unen en pos del conocimiento y la innovación", dijo el decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, Dr. Andrés Gomberoff.
El auditorio del campus Manuel Montt fue el espacio escogido para desarrollar la tercera edición del Seminario “Puentes para la Innovación: Estado · Academia · Industria”, organizado por la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Mayor, y que busca conectar a representantes de distintos sectores para analizar temas de interés mutuo y que generen un trabajo conjunto.
En esta nueva versión, el foco estuvo centrado en la transferencia tecnológica desde las universidades y aspectos como los incentivos estatales, las acreditaciones, el cofinanciamiento de proyectos, los beneficios tributarios a la I+D, programas para spin-offs, y licenciamientos.
Para ello, los invitados fueron Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo; Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub APTA; Andrés Bernasconi, presidente de la Comisión Nacional de la Acreditación, y Marcelo Knobel, director ejecutivo de la Academia Mundial de Ciencias TWAS-Unesco. Junto a ellos, y como moderador del debate, estuvo Iván Weissman, economista y editor del newsletter El Semanal del sitio El Mostrador.
Áreas unidas
El evento se inició con las palabras del rector de la Universidad Mayor, Dr. Patricio Manque, quien abordó la importancia de desarrollar la pasión de los estudiantes por la investigación desde los primeros años y el rol de las instituciones de producir conocimiento que impacte al bienestar del país. “Desde 2024 estamos implementando una actualización de nuestro Modelo Educativo, para ligarlo aún más a las necesidades de las industrias, y hoy, por ejemplo, nuestros alumnos pueden hacer tesis en conjunto con empresas. Ese tipo de iniciativas son clave para conectar dos áreas que deben estar vinculadas", dijo la autoridad.
En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, Dr. Andrés Gomberoff, valoró la presencia y el debate generado por los invitados al seminario, y comentó que "estos son momentos muy importantes, porque se encuentran los protagonistas esenciales de la sociedad, y quizás no hay ningún mecanismo que genere más valor que cuando estos tres sectores se unen en pos del conocimiento y la innovación".
Tras el evento, los invitados también destacaron el encuentro. Por ejemplo, Jocelyn Olivari dijo que "es bueno que gente de distintas perspectivas y de distintos ámbitos pongan temas encima de la mesa para conversar acerca de lograr mayor innovación en el país. Es importante que vayan surgiendo ideas que permitan a los estudiantes abordar temáticas pertinentes a los del mundo de la ciudadanía y del mundo empresarial”.
Durante el seminario también hubo un espacio para la exposición de Jorge Morales, director de la Escuela de Ingeniería, quien presentó la política de transferencia tecnológica de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, y además expresó: “Los estudiantes y los académicos tienen el gran desafío de poder demostrar cómo se van desarrollando en el tiempo con sus carreras. En Ingeniería hemos cambiado el currículum de manera importante, y estudiantes que venían del colegio ya parten con desafíos reales vinculados con la industria. Así, estamos cambiando la percepción para que vayan generando startups o emprendimientos”.