Decano Álvaro Erazo participó en la firma de la Declaración de Consenso Nacional sobre Atención Primaria de Salud en Chile

El documento, suscrito por representantes del mundo académico, gremial y político, reafirma el rol central de la Atención Primaria en el sistema sanitario chileno e impulsa la participación activa de las universidades en su fortalecimiento.
En el Auditorio del Colegio Médico de Chile se llevó a cabo la firma de la Declaración de Consenso Nacional sobre la Atención Primaria de Salud (APS), un acuerdo impulsado por un grupo plural de expertos, exautoridades, académicos y representantes gremiales, que busca consolidar la APS como el eje estructurante del sistema de salud chileno, fortaleciendo su equidad, sostenibilidad y accesibilidad.
Entre los firmantes estuvieron el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Mayor y exministro de Salud, Dr. Álvaro Erazo, junto a los exministros Osvaldo Artaza, Jaime Mañalich, Pedro García, Enrique Paris y Helia Molina, la exdirectora de Fonasa Jeannette Vega y los exsubsecretarios María Teresa Valenzuela y Luis Castillo, además del representante de la OPS/OMS en Chile, Giovanni Escalante, y la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada.
El consenso fue elaborado en el marco de la Comisión Asesora para la Atención Primaria Universal del Ministerio de Salud y se presenta en un contexto de definiciones presidenciales y parlamentarias, con el propósito de orientar las políticas sanitarias desde una perspectiva de Estado.
“La firma de este acuerdo, donde hemos sido convocados quienes trabajamos en la comisión del ministerio de Salud para avanzar en la universalización de la atención primaria, es un gran logro en materia de políticas públicas de salud”, señaló el Dr. Álvaro Erazo, destacando que el documento “pone de relevancia, en el sitial histórico que le corresponde, a la estrategia de atención primaria, plateando nuevos desafíos para el siglo XXI”.
El decano subrayó además el papel estratégico de las universidades en este proceso, tanto en la formación de nuevos profesionales como en la generación de conocimiento y la vinculación con los territorios.
“Como Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud tenemos el desafío de crear la especialidad en Atención Primaria, porque no es posible fortalecer el sistema sin profesionales formados para liderarlo. Junto a ello, seguiremos articulando esfuerzos con municipios y comunidades para proyectar esta visión académica y participativa”, afirmó Erazo.
Desde la perspectiva académica, la Declaración de Consenso reconoce explícitamente el aporte de las instituciones de educación superior en la modernización del modelo sanitario, integrando la docencia, la investigación y la extensión al desarrollo de la APS.
El Dr. Luis Castillo, coautor del documento y exsubsecretario de Redes Asistenciales, coincidió en que el fortalecimiento de la Atención Primaria pasa necesariamente por un compromiso académico sostenido.
“La formación de los profesionales de la salud tiene un papel decisivo en esta propuesta. La APS no puede seguir siendo una rotación pasajera, debe consolidarse como un área de desarrollo permanente, donde confluyen gestión, investigación e innovación”, afirmó.
El Dr. Osvaldo Artaza, secretario ejecutivo de la Comisión Asesora de la Atención Primaria Universal, valoró el carácter transversal y ético del acuerdo:
“En tiempos de polarización política, los acuerdos amplios adquieren un valor excepcional. Este consenso demuestra que aún es posible construir entendimientos sobre temas esenciales para el bienestar colectivo”, expresó.
Por su parte, Giovanni Escalante, representante de la OPS/OMS en Chile, destacó la visión de largo plazo que emana del documento:
“Este es un gran acuerdo nacional que va a trascender a los gobiernos; es una política sanitaria. La atención primaria es la piedra angular del sistema, porque abarca todas las etapas de la vida e involucra a todos los actores de la sociedad”, señaló.
La Declaración de Consenso Nacional sobre la Atención Primaria de Salud en Chile plantea una hoja de ruta compartida que integra al Estado, los municipios, las organizaciones sociales y el mundo académico en torno a un propósito común: fortalecer un sistema de salud centrado en las personas, con participación comunitaria y liderazgo universitario en su desarrollo.