Investigadora U. Mayor analizó cómo la prensa chilena cubre las noticias sobre trata de personas

La Dra. Carol Chan, perteneciente al Centro de Investigación en Sociedad y Salud, junto a la pasante de Harvard, Taina Rico, analizaron 40 artículos nacionales y regionales, concluyendo que existe un enfoque sobre las personas imputadas o condenadas, pero no en las víctimas. Junto a ello, predomina el énfasis en las acciones de las autoridades y policías, y una falta de seguimiento de los casos denunciados.



“La mayoría de los artículos tiene como enfoque a las personas imputadas o condenadas, por ejemplo, en la sentencia probable o cierta de la persona imputada. Los artículos incluyen citas de las autoridades y también de las y los abogados que trabajan en los casos. Las voces, experiencias y perspectivas de las victimas quedan excluidas de la cobertura”, relata la Dra. Carol Chan, quien investigó la cobertura que la prensa nacional y regional le entregó entre el 2011 y el 2021 a los temas sobre trata de personas, con enfoque en la trata laboral.

La académica del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor, junto a la pasante del David Rockerfeller Center for Latin American Studies (DRCLAS) de Harvard, Taina Rico, analizaron 40 artículos periodísticos, buscando términos que aparecen con mucha frecuencia y perspectivas dominantes en estas noticias.

Otro de los resultados que encontraron es que más de la mitad de los títulos de las noticias tienden a ocupar términos como “desbaratan”, “condena”, y “denuncia”, lo que da la impresión de que las autoridades chilenas están priorizando el tema de manera efectiva.

“Se nota que hay más noticias que anuncian la denuncia o descubrimiento de los casos sospechosos de la trata de personas, pero hay poca información sobre el seguimiento y procesamiento de los casos. Notablemente, al menos dos artículos explícitamente usan el tema de la trata de personas para llamar a y justificar más políticas restrictivas de fronteras”, comenta la Dra. Chan.

Falta de seguimiento

En su análisis de contenido detectaron además una falta un seguimiento de los casos denunciados o condenados y qué pasó con las víctimas después de las condenas. “Esta evidencia respalda aún más la falta de atención que reciben las víctimas cuando se denuncian sus historias”, dice la autora.

Solo 5 de los 40 artículos mencionaron brevemente lo que les sucedió a las víctimas después de ser liberadas de su empleador-tratante. Algunas regresaron a su país, mientras que otras continuaron siendo hostigadas por sus empleadores-tratantes. Según los artículos, en más de un caso las víctimas volvieron a trabajar con su empleador. En solo una noticia hay una cita para parcialmente explicar este fenómeno complejo. Una policía explicó que "las víctimas no se reconocen a ellas como víctimas”.

Para la investigadora del CISS, “la prensa chilena tiene un enfoque criminalístico hacia la trata de personas que se evidencia en la preocupación dominante y casi singular en las condenas. Este enfoque, junto con la falta de visibilidad o conocimiento sobre la complejidad de relaciones de poder entre las víctimas y sus tratantes-empleadores, refleja la posición y perspectiva general de las autoridades y reforzaría la opinión pública sobre la trata de personas como un delito que hay que combatir con medidas restrictivas”.

Por eso, a su juicio, “es necesario profundizar un enfoque en las perspectivas, experiencias, y el bienestar de las víctimas, para poder entender mejor la complejidad del fenómeno de la trata y sus impactos fuertes a las personas que la sufre, para poder apoyarlas de manera efectiva”, puntualizó.