Exposición de artista español fue comisariada por académico de la sede Temuco

El Dr. Claudio Petit-Laurent de la Universidad Mayor fue el curador de “Iconas. La belleza ignorada” de Juanma Alcalá, una muestra que aporta al lenguaje escultórico incorporando fotogrametría, escáner e impresión 3D y que permanecerá abierta hasta el 20 de octubre en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.


El académico e investigador de la Universidad Mayor sede Temuco, Dr. Claudio Petit-Laurent, fue comisario de la exposición “Iconas. La belleza ignorada” del artista Juanma Alcalá, que permanecerá abierta al público hasta el 20 de octubre en el patio de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, España.

El Dr. Petit-Laurent estuvo presente en la inauguración de esta muestra —que aporta al lenguaje escultórico a través de tecnología contemporánea— el pasado 03 de octubre en el marco de “La noche en blanco”, evento de la ciudad en donde todos los centros culturales, galerías, museos y monumentos son abiertos a la comunidad.

Sobre cómo se gestó su curatoría, el académico cuenta que “llego a comisariar la exposición de Juanma Alcalá porque he sido testigo del desarrollo de su proyecto, pues surgió cuando ambos trabajábamos como asistentes honorarios en el Taller de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla con el maestro Francisco Cortés Somé, en los años 2022 y 2023”.

A partir de ello, agrega, “he colaborado con Juanma en el planteamiento teórico de su proyecto y de ello ha surgido la colaboración como comisario de la exposición”.

-¿Cuál es la importancia de la obra de Juanma Alcalá?

-La obra de Juanma Alcalá es un aporte al lenguaje escultórico al incorporar una tecnología contemporánea, como es la fotogrametría, el escáner y la impresión 3D, pero más que como un medio de representación realista, como una técnica que aporta elementos visuales significativos desde el "fallo" o el "error", aprovechando las texturas, la sobreposición de capas, las grietas como elementos de un lenguaje poético. Además de ello, destaca la integración de técnicas contemporáneas con técnicas tradicionales como las pátinas de policromía, muy propias de la imaginería religiosa sevillana, que hablan también de que su obra no es una simple "innovación", sino que una propuesta artística que promueve la reflexión sobre el lenguaje escultórico, dialogando con la historia del arte y de la escultura.

Proyecciones

Sobre cómo el trabajo de Juanma Alcalá puede impactar a nivel local, el Dr. Petit-Laurent sostiene que “sería muy interesante dar a conocer su obra para que se pueda dimensionar el potencial que las nuevas tecnologías pueden aportar, pero sobre todo desde un trabajo que se fundamenta en lo conceptual y no en la mera innovación. Creo que conocer este trabajo en nuestro campus nos permitiría pensar en la proyección que puede tener el FABLAB o un Laboratorio de Arte y Tecnología que pueda dar uso a equipamiento con el que nuestra sede ya cuenta”.

“Un espacio como ese podría impactar positivamente en el desarrollo de proyectos artísticos en nuestra región y lo interesante es pensarlo desde la integración de la tecnología a propuestas conceptuales que se planteen desde lo tradicional a lo contemporáneo”, concluye el investigador.

Colectiva en Barcelona

El Dr. Petit-Laurent mantendrá su vínculo con el circuito artístico español este 2025, pues será parte de una exposición colectiva llamada “Happiness Journey” de Inéditad Gallery en La Galería by Lastcrit de Barcelona, que se desarrollará entre el 18 y el 29 de noviembre. Allí expondrá su obra titulada "Jardín en la piel III" (óleo sobre tela, de 46x33 cm).