“Naturaleza Capital” inaugura exposiciones del segundo semestre de la Sala de Arte de la U. Mayor

La muestra de la artista visual, Marina Piracés, quien recupera el imaginario paisajístico representado en los actuales billetes nacionales a través del collage textil, será inaugurada el jueves 21 de agosto, a las 19:00 horas, en Avenida Alemania 0281 en Temuco.


Una invitación a descubrir distintos aspectos de nuestros símbolos identitarios, a través de un collage textil, realiza la artista visual Marina Piracés en “Naturaleza Capital”, muestra que busca acercar representaciones institucionalizadas del paisaje patrimonial chileno al público de La Araucanía.

Esta propuesta —que cita el imaginario paisajístico representado en los actuales billetes nacionales— inaugura las exposiciones del segundo semestre de la Sala de Arte de la Universidad Mayor, programación que además incluirá muestras de artistas emergentes y consagrados de la Región de La Araucanía.   

La Sala de Arte de la Universidad Mayor promueve ejes curatoriales centrados en la interculturalidad, lenguajes contemporáneos, producción artística local y cruces entre arte y ciencia.

En esa línea, “Naturaleza Capital” entiende el paisaje como un registro simbólico que articula la identidad de un país. “Estas representaciones integran el lenguaje de la naturaleza entrelazado con la visualidad de la moneda nacional”, adelanta Piracés sobre su obra que será inaugurada el 21 de agosto, a las 19:00 horas, en Avenida Alemania 0281 en Temuco.

Lenguaje textil

El trabajo de la artista santiaguina da cuenta del oficio de la manualidad, a través de fragmentos fotográficos impresos sobre tela que luego son urdidos mediante el gesto de la puntada con hilo.

“Estos lienzos foto-textiles se constituyen como visiones naturales de este proceder que, bajo una labor fotográfica y una observación cuasi científica del material editado, reconstruyen imaginativamente el valor estético y ecosistémico de los paisajes patrimoniales”, explica.

Piracés es licenciada en Escultura de la Universidad de Chile y desde 2002 ha expuesto en prestigiosos espacios nacionales y extranjeros, utilizando la fotografía como recurso principal e integrando el lenguaje textil y su manufactura, a través de la escultura, el video y diversos formatos bidimensionales a sus obras.

“En ‘Naturaleza Capital” surge un punto de intersección invisibilizado entre el valor cuantitativo y cualitativo de los paisajes y sus elementos constitutivos, donde la identificación de estos como producto de consumo o de conservación ambiental, se articulan en una lógica de necesidades económicas opuestas y a ratos interconectada”, reflexiona.