El informe, en el cual participó un equipo liderado por la académica U. Mayor, Carolina Stefoni, mostró que desde junio de 2019 (fecha de inicio del requisito de ingreso con Visa Consular de Turismo para venezolanos) hasta septiembre 2020, solamente la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota registró 390 víctimas de tráfico ilícito, donde 9 de cada 10 (89%) fueron venezolanas. Revisa aquí la nota.
Álvaro Castillo, epidemiólogo del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la U. Mayor, explica que “todos los virus mutan y eso no afectaría la efectividad de las vacunas, pues al hacerlas se asume eso y van siendo mejoradas. Se dice que la contagiosidad es mayor entre un 40% y un 70%, pero eso no implica que sea 4 o 7 veces más contagiosa, sino que es 1,4 a 1,7 más". Revisa el artículo aquí.
“Esta ley tiene su polo en el derecho de la educación, lo que es fundamental. Pero el problema es que no considera otros aspectos, como que se hace cargo de la repactación de cuotas, pero no de cómo los establecimientos educacionales se van a poder mantener en este tiempo”, analiza Patricio Abarca, Director de la Escuela de Educación U. Mayor. Revisa aquí el artículo.
Un punto incluido fue la posibilidad de que una persona que se haya recuperado del covid pueda inocularse. Sobre esto, el epidemiólogo y académico U. Mayor, Miguel Acevedo, explica que "la inmunidad natural que otorga el virus es poca. Incluso, tras un tratamiento con medicamentos o plasma convaleciente, el sistema inmune logra una protección parcial". Sigue leyendo aquí.
Revisa los detalles de este mecanismo que otorga un número limitado de vacantes para la admisión 2021, específicamente para las mujeres que hayan egresado de enseñanza media entre los años 2016 y 2020. La iniciativa, creada hace dos años, fomenta y promueve la inclusión de las jóvenes en áreas que históricamente han tenido mayor presencia masculina. Lee más aquí.