Rafael González, investigador del Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor, criticó el accionar del Ministerio de Salud y comentó que "acá uno ve un tren de decisiones que van en contra de la idea de cortar la cadena de contagio. Esto se ha visto en el último mes, donde el conjunto de regiones ha aumentado casi 50% la cantidad de camas en ocupación por pacientes covid". Revisa aquí la nota.
Por ejemplo, los tradicionales frenillos, o brackets, hoy utilizan materiales como porcelana, plástico o cristal de zafiro, que se mimetizan con el tono de los dientes, así como elementos de última generación, “como alambres de titanio que se activan con la temperatura de la boca”, detalla Alejandra Arroyo, ortodoncista y académica de la Escuela de Odontología de la U. Mayor. Conoce más aquí.
Nelson Morales, académico de Sociología U. Mayor, comenta que "una medida de estas características ha sido asociada a una restricción significativa de las libertades, lo que termina agotando a las personas. Frente a esta situación, podemos esperar que haya alguna tendencia a romper y quebrantar las condiciones que la autoridad nos impone". Mira aquí la nota.
"Es bastante complejo de explicar, ya que Washington debe ser una de las ciudades más vigiladas del mundo. Cuesta entender esto sin imaginar algo de preparación y de 'dejar hacer'", dice José Miguel Cabezas, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud, quien agrega: "sin duda, la política de EE.UU. está mucho más "latinoamericanizada" o populista". Revisa aquí la entrevista.
En el caso de la U. Mayor, el Rector, Rubén Covarrubias Giordano, detalló que este año "se han implementado salas de clases con la tecnología Hyflex, que nos permite cumplir con los aforos que nos exige la autoridad sanitaria e impartir las asignaturas con un grupo de estudiantes de forma presencial, al interior de las salas, y otro grupo de forma remota". Escucha aquí la nota.