Para Rafael González, académico del Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor, el desconfinamiento está siendo demasiado acelerado, con más de 38 mil casos activos y una ocupación de camas críticas que continúa sobre el 95%. González también plantea que hoy solo hay 10 pacientes menos que el récord de ocupación que las UCI marcaron el jueves pasado. Revisa la nota aquí.
"Una de las explicaciones es el stock. En la medida que van llegando, se van ampliando un poco más los grupos de edad. Es lo que vimos esta semana, por un cargamento reciente, pero es algo que anteriormente no se tenía tan claro ni se decía directamente", analiza Álvaro Castillo, epidemiólogo y académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la U. Mayor. Lee el artículo aquí.
Dominique Karahanian, psicóloga y académica de la U. Mayor, comenta que este es un estado predominante que no solo se aprecia en consulta en parejas y familias, también en estudiantes. “Es una situación de desesperanza con respecto al futuro, de no poder planificar al corto y mediano plazo, lo que se traduce en conductas de más resguardo, de irse 'para adentro'”. Lee el artículo aquí.
El académico del Centro de Nanotecnología U. Mayor, Rafael González, aseguró que, posiblemente, no habría una baja considerable de casos para los próximos días 15 y 16. “La última semana hemos estado viendo una reducción, pero de un porcentaje bajo: 7% a 8% por semana. Eso puede que no alcance, sobre todo si se han estado levantando medidas”, detalló. Sigue leyendo aquí.
Francisco Castañeda, Director de la Escuela de Negocios de la U. Mayor, explicó que "marzo de 2020 es un mes de muy baja comparación. Ya estábamos saliendo de las consecuencias negativas del estallido y vino la pandemia. El Imacec de marzo no captura la gravedad del contexto económico. El Banco Central dice que con la cifra desestacionalizada, la economía cae 1,6%". Escucha la nota aquí.