Feria Internacional Aeroespacial UM se consolida como referente en innovación y tecnología
En su cuarta versión, el evento organizado por la Escuela de Ingeniería Electrónica contó con una muestra tecnológica y una jornada de exposiciones, donde expertos de Chile, Brasil y Argentina abordaron temas de vanguardia en materia satelital y de telecomunicaciones, junto con destacar la importancia de la unión entre la academia, la industria y el Estado.
En su cuarta versión, la Feria Internacional Aeroespacial (FIA), organizada por la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Mayor, volvió a posicionarse como un referente en la convergencia de conocimiento, innovación y tecnología.
El evento reunió este martes, en el campus Manuel Montt, a destacados exponentes nacionales e internacionales, quienes abordaron la relevancia de la conectividad 5G y otras generaciones de móviles, así como la New Space Economy, con temas como los satélites en órbita LEO y su impacto en el futuro de las telecomunicaciones.

A través de conferencias magistrales y una muestra tecnológica, los asistentes pudieron conocer los últimos avances en conectividad satelital, regulaciones internacionales y las nuevas fronteras de la comunicación global, posicionámdose como un punto de encuentro entre la academia, la industria y el Estado.
Entre los expositores destacaron la Dra. Belén Montenegro, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), entidad que regula y gestiona los recursos de telecomunicaciones, incluyendo las órbitas y el espectro de frecuencias para satélites; Guillermo Cifuentes, especialista en sistemas satelitales de Entel y precursor del Programa Direct to Cell con Starlink, y Benjamín Valverde, gerente general de la empresa HUGHES, quien entregó una mirada al futuro de la industria satelital.

También expuso el Dr. Celio Costa Vaz, CEO de Orbital Engengaria de Brasil, cuya empresa diseña, construye, testea y lanza satélites de Observación de la Tierra y Comunicaciones para el Gobierno de Brasil y otros, mediante cohetes propios o de terceros; Felipe Armas, gerente técnico de INVAP Argentina, empresa especialista en fabricación de satélites de comunicaciones, sistemas de energía nuclear, radares y aplicaciones médicas y el comandante Roberto Silva, jefe del Laboratorio del Centro Espacial Nacional (CEN) de la FACh.

Los expertos participaron en un conversatorio donde sacaron importantes conclusiones para el sector espacial, como la necesidad de estructurar un Consorcio Espacial capaz de apoyar el desarrollo espacial nacional y potenciar la colaboración entre la industria, universidades y gobierno.
El organizador, el académico Iván Ramírez, realizó un positivo balance del encuentro, destacando que los asistentes pudieron conectar ideas, fomentar la colaboración y visualizar el futuro de las telecomunicaciones y el espacio.
En ese sentido, resaltó la presentación de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica en la muestra, con la construcción de un prototipo de pala mecánica robotizada capaz de operar en ambientes extremos como en la Luna. Este proyecto fue de interés para representantes del Instituto de Minas, quienes invitaron a los estudiantes a mostrar su desarrollo en una charla y propusieron fabricar el prototipo real, probarlo en una mina en el norte e invitar a inversionistas interesados en esta iniciativa.



