Estudiantes de Doctorados UM realizaron curso internacional sobre contaminantes emergentes

Borja Bernales, del programa en Salud Ambiental y Biomedicina, y Camilo Sánchez, de Ecología Integrativa, participaron en la Escuela de Ciencias Avanzadas sobre esta temática, que se realizó por primera vez en Santos.


 

Dos estudiantes de Doctorados de la Universidad Mayor participaron en la Escuela de Ciencias Avanzadas sobre Contaminantes Emergentes ESPCA (School of Advanced Science on Emerging Pollutants), una iniciativa financiada por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y realizada por primera vez entre el 2 y el 13 de septiembre en la ciudad de Santos, Brasil.

Durante 12 días, más de 140 estudiantes de pre y postgrado e investigadores de distintas disciplinas, provenientes de 24 países, se reunieron para abordar los desafíos ambientales asociados a este tipo de compuestos, cuya presencia y efectos representan una amenaza significativa para los ecosistemas y la salud humana y animal.

Uno de ellos fue Borja Bernales, del programa en Salud Ambiental y Biomedicina, quien desarrolla una investigación enfocada en evaluar el efecto de la contaminación en las ballenas de la Antártica junto a los académicos del centro CReAM, Gustavo Chiang y Paulina Bahamonde. Su trabajo utiliza cultivos de células de piel de estos cetáceos expuestos a distintos contaminantes, con el fin de comprender sus efectos acumulativos.

“El curso fue una excelente oportunidad para profundizar en la diversidad de contaminantes emergentes que existen en el mundo, sus características, las metodologías para estudiarlos y su impacto en distintos sistemas biológicos”, comentó.

El también biólogo marino explicó que su participación en el ESPCA le permitió ampliar su mirada hacia los contaminantes emergentes, integrando estos nuevos conocimientos a su tesis. “Mi proyecto ahora incorpora el efecto conjunto de estos contaminantes sobre la piel de las ballenas, que son especies centinelas muy vulnerables. Viven mucho tiempo, se alimentan y acumulan contaminantes a lo largo de su vida, por lo que su estudio también puede aportar información sobre las amenazas que enfrentamos los humanos”, agregó.

Además de las clases teóricas y los talleres prácticos, el curso promovió el pensamiento crítico y el trabajo interdisciplinario, conectando la investigación académica con las políticas públicas y el desarrollo de productos más sostenibles por parte de la industria. 

Colaboraciones e impacto en los estudiantes

Otro de los participantes fue el académico de la Escuela de Geología, Camilo Sánchez, quien además es doctorante del programa en Ecología Integrativa, quien comentó que su participación en el curso "fue una experiencia increíble, ya que logré compartir experiencias y puntos de vista con investigadores de distintas escuelas. Esto impacta positivamente en el desarrollo del trabajo, ya que permite incorporar enfoques que no se tenían considerados de forma preliminar y ampliar la discusión sobre contaminantes, entendiendo que el sistema natural es complejo y altamente diverso”.

Por su rol como profesor de Escuela, Sánchez también exploró colaboraciones directas con distintos centros de investigación en Brasil. Así, se iniciaron conversaciones para establecer vínculos con la Universidad Federal de São Paulo, tendiente a compartir experiencias e intereses de investigación. “Este es un paso interesante en la colaboración internacional a nivel sudamericano, considerando que en el mediano plazo podríamos desarrollar programas de intercambio entre ambas instituciones”, explicó.

Y esta colaboración no sólo se queda en un proyecto. La participación en la Escuela de Contaminantes Emergentes permitió que se pudieran dar a conocer proyectos desarrollados por estudiantes de Geología, como la exposición en el programa Escuela Superior de la Compañía Ambiental del Estado de Sao Paulo, una entidad de monitoreo de la calidad ambiental en dicho estado.