Destacada participación de residentes de Medicina Deportiva de la U. Mayor en Mundial Sub-20 de Fútbol Chile 2025

La especialidad, que combina salud, ejercicio y deporte, consolida su liderazgo nacional al involucrar a sus médicos en eventos de alto nivel, desde los Juegos Panamericanos Santiago 2023 hasta la actual cita mundialista.


Once de los quince residentes de la especialidad de Medicina Deportiva y Actividad Física de la Universidad Mayor están participando activamente en el Mundial Sub-20 de Fútbol masculino que se desarrolla en Chile. Su labor abarca desde la atención médica en los recintos deportivos hasta el acompañamiento de árbitros y la supervisión de los controles antidopaje, marcando un nuevo hito en la vinculación de la universidad con el deporte de alto rendimiento.

“Este tipo de instancias consolidan el rol de la medicina deportiva en el país, porque permiten que nuestros residentes apliquen sus conocimientos en terreno y aporten directamente a la salud y seguridad de los deportistas”, destaca la directora de la especialidad, Dra. Monserrat Uberuaga, quien subrayó la relevancia de la participación en competencias de nivel mundial.

Los residentes están desplegados en las cuatro sedes del torneo: el Estadio Elías Figueroa Brander en Valparaíso, el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos en Santiago, el Estadio El Teniente en Rancagua y el Estadio Fiscal de Talca, cumpliendo distintos roles dentro del dispositivo médico de la FIFA.

“Somos once residentes de los tres años de la especialidad que estamos trabajando en el Mundial Sub-20, en tres funciones principales”, explica Mauricio Jorquera, residente de tercer año. “La mayoría está a cargo de la atención médica al público en los estadios, cumpliendo los estándares exigidos por la FIFA. Además, nuestro compañero Bruno Ticozzi, también residente de tercer año, está a cargo de la atención médica del staff de árbitros, y yo me desempeño como oficial de control de dopaje en la sede de Valparaíso”.

En este último rol, Jorquera trabaja en coordinación con el oficial designado por la FIFA para garantizar que los procedimientos de control se realicen conforme a las normas de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). “Cada sede tiene un oficial FIFA y un oficial local del comité organizador, y trabajamos en conjunto para asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales”, detalla.

Presencia en otros eventos deportivos y capacitaciones que salvan vidas.

La participación de los residentes en este evento se suma a una serie de experiencias recientes que han posicionado a la especialidad de Medicina Deportiva como un referente nacional. En 2023, sus profesionales tuvieron un rol clave en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago, y más recientemente han estado presentes en torneos internacionales de fútbol en Paraguay y Uruguay.

Además, los residentes que colaboran con los clubes Santiago Morning y Recoleta han liderado capacitaciones sobre manejo de paro cardiorrespiratorio dirigidas a cuerpos técnicos, kinesiólogos y jugadores, con el fin de fortalecer la respuesta ante emergencias médicas en cancha, un tema de creciente preocupación a nivel mundial.

“El ejercicio y la medicina deportiva no sólo se enfocan en la prevención de lesiones o en el rendimiento, sino también en la salud integral de las personas. Desde un atleta de élite hasta un adulto mayor frágil pueden beneficiarse de los efectos positivos del ejercicio”, recalca la Dra. Uberuaga.

La especialidad de Medicina Deportiva y Actividad Física de la U. Mayor integra salud, deporte y ejercicio físico, atendiendo a un amplio espectro de pacientes: desde deportistas profesionales hasta personas con enfermedades crónicas o sin hábitos regulares de actividad física. Sus especialistas trabajan en prevención y tratamiento de lesiones, prescripción de programas de ejercicio para patologías como hipertensión, diabetes, enfermedades reumatológicas o cáncer, y promueven la expansión de la medicina del ejercicio hacia la atención primaria, fortaleciendo el valor del movimiento como herramienta esencial para la salud pública.