Universidad Mayor destacó en Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica en Bogotá

La delegación del Centro de Simulación presentó investigaciones, talleres y participó en paneles de expertos en el encuentro que reunió a referentes de toda la región.
La Universidad Mayor, a través de su Centro de Simulación, participó activamente en el VIII Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, organizado por FLASIC en Bogotá, Colombia. La delegación la integró Gema Jaramillo, directora del Centro de Simulación; Estefany Apablaza, coordinadora en Santiago; Lidia Villalobos, coordinadora en Temuco; Carolina Noches, encargada operacional en Temuco; Alicia Núñez, coordinadora académica en Santiago, y Saraí Luengo, simoperadora especialista en moulage y caracterización.
En representación de la sede Temuco, el equipo tuvo un rol destacado en el taller de Moulage para la excelencia clínica, técnica que busca dotar de mayor realismo a la simulación en salud. La Universidad Mayor cuenta en esa sede con un grupo especializado en moulage, seleccionado para impartir esta capacitación en el precongreso.
Durante el encuentro también se presentó en formato e-póster el trabajo “Percepción del entrenamiento de emociones con el protocolo Alba Emoting en pacientes simulados (Paeps)” y se desarrolló un innovador taller de Scape Room, enfocado en aplicar la gamificación al proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, la directora del Centro de Simulación, Gema Jaramillo, integró un panel de expertos en su calidad de Par Evaluadora del Comité de Acreditación de FLASIC.
“Fue una muy buena experiencia porque logramos hacer contacto con profesionales de Ecuador, Brasil, Colombia, México y Argentina. Nos encontramos con realidades muy parecidas sobre cómo avanzar en la certificación de competencias y conocimos nuevos simuladores. Me traigo como desafío la incorporación de gamificación en la simulación, como los Scape Room o el Dream Team RCP Challenge 2025 que por estos días estamos impulsaremos en la U. Mayor”, destacó Gema Jaramillo.
La académica subrayó además el valor del taller de simulación interprofesional, el cual entregó lineamientos aplicables a la realidad latinoamericana. “Es un debe que tenemos en Chile y en la región: encontrar puntos de unión entre las distintas carreras para realizar simulación conjunta”, agregó.