Investigadora UM expuso sobre la proteína que conecta al autismo con el Alzheimer

La Dra. Francisca Cornejo, académica del Centro de Biología Integrativa U. Mayor, contextualizó sobre la proteína PTPRD y algunas características comunes encontradas en su investigación.
El 4 de septiembre, el Proyecto InES Género de la Universidad Mayor realizó la tercera cátedra Con-Ciencia Diversa del 2025: “Autismo, Alzheimer, y una proteína que los conecta”.
Esta actividad estuvo a cargo de la académica del Centro de Biología Integrativa U. Mayor, Dra. Francisca Cornejo, quien abordó cómo se relacionan la proteína PTPRD (Protein Tyrosine Phosphatase Receptor Type D), con el Autismo y el Alzheimer.
La Dra. Cornejo destacó la importancia de que la comunidad conozca sobre estos temas, "no sólo porque ambas condiciones afectan a una parte importante de la población, sino para que entendamos como sociedad que los distintos trastornos que afectan al cerebro tienen causas moleculares que las subyacen, y que es importante estudiarlas para poder buscar potenciales curas”.
Durante la cátedra, la ganadora de la mención honrosa de la primera versión del Premio Anual a Investigadoras U. Mayor, explicó cómo esta proteína, que es clave para el desarrollo del cerebro, puede influir en el equilibrio entre neuronas y glías.
La académica señaló que, en su investigación realizada con ratones, evidenciaron que organismos a los que les faltaba esta proteína mostraban más rasgos asociados al autismo. Por otra parte, en edades más avanzadas, también se mostró una baja de esta proteína en quienes comenzaron a evidenciar rasgos de Alzheimer. Cabe mencionar que los resultados no significan una correlación entre el neurotipo autista y el alzheimer.
La actividad fue la tercera cátedra del ciclo 2025, del Proyecto InES Género UM, cuyo objetivo es destacar la importancia y contribución de las investigaciones realizadas por mujeres, y diversidades sexuales, tanto para el ecosistema académico como para la sociedad.
Sobre este objetivo, la Dra. Cornejo destacó que "estas instancias generan espacios de colaboración entre quienes investigan y abre puertas para que alumnos se interesen por los estudios científicos que se hacen en la Universidad.”