Proyecto InES Género completó el Programa de Mentorías para académicas U. Mayor

La iniciativa, desarrollada junto a la consultora Factor Diverso, entregó herramientas para realizar acompañamiento y formar nuevas investigadoras. “Hemos logrado echar a andar un modelo, de forma muy incipiente, pero un modelo que puede seguir repitiéndose en el futuro”, dijo la directora del proyecto, Dra. Nicole Trefault,
Por segundo año consecutivo, el proyecto InES Género de la Universidad Mayor completó un ciclo de mentorías junto a la consultora Factor Diverso, para promover el desarrollo de competencias clave para el ámbito académico y profesional de académicas de la U. Mayor.
En esta ocasión, cinco académicas de la Universidad, que previamente completaron el primer ciclo, realizaron la nueva versión del programa de “Mentorías para académicas de carrera de investigación U. Mayor”, ahora siendo ellas las mentoras de otras ocho académicas UM en etapa inicial.
Para la directora del proyecto InES Género UM, y mentora graduada del primer ciclo, Dra. Nicole Trefault, “haber pasado ya por dos ciclos quiere decir que efectivamente logramos echar a andar un modelo, de forma muy incipiente, pero un modelo que puede seguir repitiéndose en el futuro”.
Durante el primer semestre del 2025 trabajaron con los conocimientos aprendidos en el primer ciclo, y también a partir de sus propias experiencias, para abordar, por ejemplo, las barreras de género que enfrentan las académicas del ecosistema de investigación en la U. Mayor.
La directora de Programas y Proyectos de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) de Factor Diverso, Javiera García, destacó que como consultora les permitió “acompañar en el desarrollo de productos y también con un enfoque desde la equidad de género, entendiendo cuáles fueron las brechas que tiene cada persona al enfrentarse al mundo laboral”.
Mientras que la analista Senior de Proyectos DEI de la Consultora, Geraldine Riquelme, señaló que fue "bastante desafiante para todas las participantes, [...] pero que culminó con lo que queríamos, que era básicamente generar una red de mujeres super empoderadas y estamos super felices por eso”.
El cierre de este ciclo de mentorías se realizó a finales del pasado agosto para visibilizar los aprendizajes y experiencias vividas durante el programa.
Durante esta jornada, destacaron el impacto en el desarrollo personal y profesional de las participantes. De igual forma, la actividad fue útil para fortalecer los lazos y la red de apoyo construida entre mentoras y mentoreadas, la que se espera se extienda más allá del programa.
La académica del Centro de Oncología de Precisión (COP) UM, Dra. Javiera Garrido, valoró que en el ciclo de mentorías pudo "tener un espacio seguro donde yo fui transmitiendo los desafíos que he tenido hasta el momento. Me sirvió mucho recibir el consejo de una colega que tiene más experiencia y que, la verdad, también tiene la mejor de la intención en ayudarme a mí durante mi carrera.”
En el cierre del ciclo 2025, se generó un espacio de reflexión sobre los aprendizajes, desafíos y oportunidades de este ciclo, para dar continuidad al liderazgo con perspectiva de género, impulsando nuevas formas de colaboración y acompañamiento en el futuro.
Por parte de la académica del Centro de Observación de la Tierra "Hémera" UM, y candidata a Doctora, Mg. Paulina Vidal, destacó que “recomendaría totalmente este programa tanto para ser mentoreada, como para ser mentora, ya que se hacen redes súper importantes dentro de la comunidad universitaria y también dentro de diferentes etapas de mujeres en investigación. Recibir la experiencia de mentoras que tienen mucha más trayectoria fue muy valioso.”
Finalmente, con el cierre de esta versión, ocho nuevas académicas de la Universidad Mayor podrán guiar a otras académicas en un próximo ciclo.
Conoce la lista de académicas que fueron mentoras:
- Melissa Calegaro, académica Centro de Biomedicina UM.
- Amalia Castro, directora del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) UM.
- Nicole Trefault, académica del Centro GEMA - Genómica, Ecología y Medio Ambiente UM.
- Mayarí Castillo, académica del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) UM.
- Maureen Murúa, académica del Centro GEMA - Genómica, Ecología y Medio Ambiente UM.
Conoce la lista de académicas que fueron mentoreadas:
- Antonia Díaz-Valdés, académica del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) UM.
- Francisca Ortiz, académica del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) UM.
- Paulina Vidal, académica del Centro de Observación de la Tierra "Hémera" UM.
- Denisse Sepúlveda, académica del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) UM.
- Gabriela Piña, académica de la Escuela de Educación UM.
- Javiera Garrido, académica del Centro de Oncología de Precisión (COP) UM.
- Consuelo Olivares, académica del Centro de Genómica y Bioinformática UM.
- Natalia Miranda, académica del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) UM.