Escuela de Agronomía potencia publicaciones e investigaciones de académicos con miras a reacreaditaciones futuras

Uno de los objetivos del director de Agronomía, Philippo Pszczolkowski, es impulsar el potencial investigativo que tiene el área, pues asegura que esto jugará un rol importante a la hora de renovar la acreditación, certificación que poseen hasta noviembre de 2025Hasta el momento, ya han realizado cinco publicaciones en lo que va de este 2021.


La Escuela de Agronomía de la U. Mayor ha participado en diversos trabajos y publicaciones, con el fin de impulsar el potencial investigativo que existe en el área. En lo que va de este 2021, ya llevan cinco apariciones en destacados medios, tales como la Revista Africana de Investigación Agrícola, Water Resources Management y BCM Genomics.

Philippo Pszczolkowski, director de la Escuela, lleva más de tres años en el cargo y está permanentemente trabajando con el cuerpo docente para que colaboren y desarrollen publicaciones, con el fin de reforzar esta área.

“Para mí las publicaciones son un imperativo. Yo tengo un dicho, ‘lo que no se publica, no sirve para nada’. Nuestro trabajo académico debe quedar reflejado en alguna parte, porque si no dejamos un registro de lo que hacemos, entonces no sirve”, comenta el director.

El enólogo, que recientemente también participó como co-autor en un libro sobre vinos del mundo, agrega que este tipo de trabajos investigativos juega un rol importante en el reconocimiento de la institución, de la Escuela y la misma comunidad educativa. 

“Es bueno que los alumnos vean a sus profesores publicar, para que sean testigos de lo que estamos haciendo como Escuela. Es una motivación para ellos”, precisa el director.

Además, cabe destacar que Agronomía logró siete años de acreditación, hasta noviembre de 2025, alcanzando el máximo tiempo otorgado a una carrera en la verificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados educativos.

Siempre estoy pensando en la futura reacreditación, porque los años pasan volando. Entre una de las cosas que nos van a mirar, son las publicaciones que hayamos realizado. Será una exigencia”, dice Pszczolkowski.

Publicaciones de Agronomía 2021

Entre la lista de publicaciones de este año, destacan: “Perception and adoption of new agricultural technologies in a Northern Inland Mozambique”, en la Revista Africana de Investigación Agrícola; "Metabolite Fruit Profile Is Altered in Response to Source–Sink Imbalance and Can Be Used as an Early Predictor of Fruit Quality in Nectarine", en Frontiers; “Shotgun proteomics of peach fruit reveals major metabolic pathways associated to ripening”, en BMC Genomics; “Red Wines: Carmenère”, como capítulo en el libro “Fermented and Distilled Alcoholic Beveragues”; y “Water Use and Climate Stressors in a Multiuser River Basin Setting: Who Benefits from Adaptation?”, publicado en la revista Water Resources Management.

En esta última publicación, el trabajo interdisciplinario contó con la participación del PhD en Economía Agraria y Recursos Naturales, Francisco Fernández, uno de los académicos de la Escuela de Agronomía que ha podido realizar más de una investigación referida al tema.

Durante un año y medio aproximadamente, Fernández junto a un equipo de trabajo de otras universidades, estuvo enfocado en la cuenca del río Vergara, entre las regiones del Biobío y La Araucanía, para analizar el impacto económico que podría tener el cambio climático en la agricultura de la cuenca y en la demanda de agua de los hogares de ésta. 

Fusionando y perfeccionando un modelo hidrológico y económico, explica que lograron analizar el impacto económico que tendrían dos adaptaciones al cambio climático y demográfico de la cuenca: la autónoma y la planificada.

“La autónoma se refiere a cuando los agricultores van buscando un cultivo o una variedad más adecuada a los cambios que se enfrentan, o cuando los hogares, debido al aumento de temperatura, aumentan la demanda de agua. En general, estas medidas tendrán un impacto económico más negativo a nivel de cuenca. En tanto, la planificada tiene relación con las políticas de gobierno para que agricultores u hogares sean más eficientes con el recurso hídrico. Cuando simulamos este tipo de políticas, la cuenca tiende a estar mejor económicamente en comparación con los escenarios de adaptación autónoma”, explica el Dr. Fernández.

Esta y otras conclusiones le permitieron realizar más de una publicación, y ahora está a la espera de unas correcciones para sumar otro trabajo analítico-investigativo este 2021. Añade que pese al desafío que implica a veces la ausencia de tiempo, “estoy 100% de acuerdo con potenciar la investigación”.