Alumni U. Mayor lidera proyecto que ganó concurso de innovación y emprendimiento de La Araucanía y Los Ríos

Matías Arriagada de Ingeniería en Construcción lidera el equipo ModuVial, que obtuvo el primer lugar del Desafío Innspira 2025. Se trata de un proyecto de barreras viales fabricadas con hormigón reciclado, que además avanzó a la segunda etapa del Jump Chile 2025.
Moduvial, proyecto liderado por Matías Arriagada, ingeniero constructor de la Universidad Mayor sede Temuco, ganó la Gran Final del Desafío Innspira 2025, concurso que busca promover la innovación y el emprendimiento en La Araucanía y Los Ríos.
Organizado por la Universidad Católica de Temuco, ISA Intervial y la Corporación Ecosistema Araucanía, el certamen contó con la participación de estudiantes de diversas casas de estudio superior y el respaldo de la Municipalidad de Temuco, TelSur, Automotores Temuco y Cidef.
El equipo ModuVial, conformado por el alumni U. Mayor y por Bruno Wenzel, ingeniero civil de la Universidad de La Frontera, obtuvo el primer lugar con su innovador proyecto de barreras viales fabricadas con hormigón reciclado, diseñadas a partir de residuos de construcción y demolición.
La iniciativa, que hoy suma al estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad Mayor sede Temuco, Javier Isla, no solo protege a conductores y peatones, sino que además captura dióxido de carbono (CO₂) y contribuye a la purificación del aire, convirtiéndose en una solución sostenible con impacto directo en la seguridad vial y el medioambiente.
El equipo ganador recibió un premio de $4.000.000, además de obtener el Premio por Votación Popular, adjudicándose $300.000 adicionales.
“Conseguimos la victoria gracias a que nos enfocamos en desarrollar nuestro MVP lo más claro y efectivo posible, dando a entender que no es algo 100% nuevo, sino que es una nueva forma de realizarlo, más sostenible, más amigable con el medio ambiente y con la misma calidad y seguridad que exigen las normativas chilenas. Nos sentimos muy contentos y con todas las ganas de poder realizar este proyecto de la mejor forma y lo más rápido posible”, contó Matías.
En paralelo, Moduvial fue seleccionado entre los 100 mejores proyectos del concurso Jump 2025, certamen nacional y latinoamericano de emprendimiento que busca transformar problemas locales en oportunidades de negocios de impacto global, organizado por la Universidad Católica de Chile, a través del Centro de Innovación UC.
Solución sostenible
Según reveló Matías, quien estudió Ingeniería en Construcción en la sede Temuco, ModuVial nace gracias a “la búsqueda de poder resolver una problemática nacional que son principalmente los residuos de construcción y demolición y de querer disminuir las cantidades de CO₂ que se emiten diariamente en el sector construcción”.
“Nuestros productos de ModuVial consisten en reutilizar y dar una nueva vida a los desechos de hormigón para así disminuir los desechos que se destinarían a una escombrera y poder conseguir una economía circular”, detalló.
Sobre la vinculación con Bruno y Javier, señaló que “nació gracias al deporte que los tres practicamos, que es el Crossfit en Indómito Fitness y a las ganas de poder conseguir algo más propio y decir que fuimos los primeros en poder renovar la construcción prefabricada”.
El premio obtenido lo utilizarán para la puesta en marcha de ModuVial, a través de la elaboración de su Producto Mínimo Viable (MVP) y para la realización de un prototipo físico real y funcional para iniciar un nuevo prefabricado.
Para el profesional, la obtención del primer lugar del Innspira 2025 “impacta totalmente en la posibilidad de poder desarrollar el proyecto, conseguir ganar nos llevó a poder trabajar con una gran empresa como es ISA Intervial y con la Universidad Católica de Temuco, quienes nos están apoyando y aconsejando en cómo seguir desarrollando el proyecto”.
Jump 2025
Sobre el Jump 2025, añadió que “recibimos la selección con mucho entusiasmo la verdad y con las mismas energías y ganas de poder ganar y seguir adelante con lo que tenemos como proyecto. El Jump nos significa un desafío más grande a nivel nacional y tener la posibilidad de que otras empresas externas también nos vean y se interesen en lo que queremos realizar”.
“La Universidad Mayor me aportó por el lado del emprendimiento, de querer siempre poder realizar algo propio y claro con las competencias y conocimientos básicos de la construcción para poder saber cómo poder desarrollar de manera efectiva los métodos constructivos”, concluyó.